Alerta del Banco Mundial: Argentina es el único líder del agro con caída de exportaciones
A través de un estudio llamado “Hacia un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente”, el organismo financiero alertó sobre el dato anual.
El Banco Mundial (BM) alertó por la caída de las exportaciones y marcó un dato alarmante para la economía: es el único país líder del agro cuyas exportaciones descienden. En la última década, bajaron un 1,3% anual mientras que la participación en mercados internacionales cayó un 0,5%.
A través de un estudio llamado “Hacia un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente”, el BM señaló un estancamiento del sector en los últimos 10 años, mientras los competidores continúan en crecimiento.
Exportaciones: la advertencia del Banco Mundial
La advertencia del organismo financiero se centra en políticas "distorsivas" que afectan la relación de Argentina con el mercado:
"Hay políticas generales y específicas que son distorsivas y generan cambios de situación. A nivel impositivo, se destaca la carga tributaria sobre las exportaciones, los impuestos a los ingresos brutos y las trabas para exportar e importar, que generan distorsiones en el sector que desincentivan la inversión y los rendimientos. Aunque el sector sigue generando, las desventajas competitivas le van poniendo trabas".
En el informe se repasan distintos aspectos que afectan negativamente a la economía. Alertando sobre la influencia que pueden tener los desastres climáticos, por ejemplo, el Banco Mundial señala:
"Si no se implementan medidas de adaptación, los daños causados por las inundaciones podrían reducir el PIB en un 0,5% al año para 2060, y las sequías persistentes podrían provocar una disminución del PIB de un 4% anual para 2050".
Según los voceros del Banco Mundial, Argentina tiene la posibilidad de salir del estancamiento y potenciar sus exportaciones con una "competitividad agroalimentaria y los rendimientos económicos", la "inclusión socioeconómica" y la "Resiliencia y sostenibilidad ambientales".
Por las exportaciones, las economías regionales vendieron más pero entraron menos dólares
El último informe del Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), mostró que el pasado mes de abril terminó con una caída en las exportaciones de las economías regionales del 1,5% en dólares, y con un crecimiento del 2,8% en toneladas. Representa una baja interanual de u$s113 millones en el total exportado y un aumento de 175 mil toneladas en el volumen comercializado.
Tras 19 meses con tendencia a la baja (desde septiembre 2022), finalmente en abril se incrementaron las toneladas vendidas al exterior; pero los alimentos, en líneas generales, continúan reacomodando sus precios, en consonancia con la baja en los mercados internacionales.
Con esta caída, las exportaciones regionales alcanzaron los u$s7.425 millones exportados en el período mayo 2023 - abril 2024, habiendo importado u$s961 millones, lo que arroja un superávit comercial de u$s6.464 millones.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.