Por la inflación y para que alcance el sueldo, los argentinos eligen a los mayoristas
La cámara del sector informó un incremento en las ventas de marzo y Milei lo reposteó en redes.
Las ventas mayoristas de productos de primera necesidad subieron 18,6% interanual en marzo último en facturación, destacó la cámara que engloba a los autoservicios del sector (CADAM).
La información fue subrayada por el presidente Javier Milei, que la reposteó en sus redes sociales.
CADAM indicó que según la última encuesta del INDEC, los productos de consumo masivo de primera necesidad de Bebidas, Almacén, Panadería, Lácteos y Artículos de limpieza y perfumería subieron a precios corrientes respecto de febrero. Pero en volumen las ventas cayeron.
No obstante, según especialistas, lo que parece un dato positivo en realidad no lo es tanto, ya que la búsqueda casi inédita de los consumidores para acudir a los mayoristas es una reacción ante la disparada de precios que se produjo en diciembre último y los primeros meses del año.
“Hay una tendencia muy clara de elección de segundas marcas, hoy lo que se busca es precio”, explicaron desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM).
El INDEC realiza la encuesta mensual de ventas mayoristas, pero incluye rubros desde alimentos hasta Electrónicos y artículos para el hogar, Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, entre otros.
Es por eso que desde la CADAM se desarrolla un monitor específico de productos de consumo masivo de primera necesidad, que permite visualizar los datos más sensibles.
Según los resultados oficiales, más la encuesta realizada por CADAM entre los socios mayoristas, en marzo se notó una recuperación, que suele ser estacional en ese periodo, pero observan un descenso en volumen de ventas en la comparación interanual, mientras que en abril hubo mucha disparidad, con gran demanda de repelentes e insecticidas al por mayor.
Entre los productos esenciales que subieron las ventas en abril, se encuentran los aceites y aderezos. También, presentaron un significativo ascenso, de más del 100% de insecticidas y un 200% repelentes, y cayeron bruscamente cuidado de ropa, limpiadores y ceras para pisos, productos de maquillaje y cremas.
El informe consigna que el público está recortando productos no esenciales y al elegir marcas alternativas a menores precios, lleva más cantidad de lo que necesitan.
En el caso de los aceites siempre sucede que, en momentos de incertidumbre económica, la gente trata de cubrirse de futuros aumentos.
En cuanto a los elementos de limpieza, el reporte notó que se reduce el mix de productos y se vuelcan a los más básicos (lavandinas, detergentes, esponjas) y hay un estancamiento de ventas de productos premium.
Respecto de la llegada de nuevos productos importados, según la encuesta se detectaron “muy pocos” o “nula”, pero sí se normalizaron varios artículos que estaban en escasez por falta de importación.
El 61%, aproximadamente, de las ventas, se movilizan a través del ”canal tradicional” de comercio, que lo componen unos 10 mil mayoristas que proveen a la red pyme de 140 mil almacenes, farmacias, perfumerías y 13 mil autoservicios, en todo el país.
Si se tiene en cuenta, además, que este tipo de tiendas capta las compras del día a día, que son las requeridas por las familias de menores recursos, se llega a través de este canal, a los más necesitados.
“Hoy los comercios nos piden mayores plazos de pago, lo que necesitan son planes de financiación para sostener los pecios”, indicaron desde CADAM.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
El Tesoro de EE.UU. habría vendido sus letras en pesos y el mercado sospecha que se activó el swap
El stock de letras en pesos del BCRA se desplomó entre el 23 de octubre y el 31 de octubre. El mercado advierte una estrecha relación con las tenencias del Tesoro norteamericano.
El riesgo país cayó a 621 puntos y marcó su nivel más bajo en diez meses
Impulsado por la recuperación de los bonos soberanos tras las elecciones legislativas, el indicador elaborado por JP Morgan se acerca a la barrera de los 600 puntos.
La crisis del sector electrodomésticos amenaza empleos en Argentina
Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.
Billeteras virtuales: Rendimientos diarios alcanzan el 39% TNA, hoy
Las cuentas remuneradas de billeteras virtuales lideran por rendimiento y liquidez. Con vigencia al 5 de noviembre, Naranja X ofrece la TNA más alta con 39%, seguida de cerca por Ualá con el 37%.
Plazos Fijos hoy, 5 de noviembre: Bancos pagan hasta 38% TNA
Hoy, 5 de noviembre, los plazos fijos tradicionales ofrecen TNA de hasta el 38% en entidades como Banco del Sol.
Merval revierte caída y bonos siguen de alza
En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.