Tensión en Misiones: resurge la discusión por la sindicalización de la Policía
En Salta se pensó avanzar en ese sentido pero no encontró apoyo la iniciativa del exdiputado Guillermo Martinelli. La falta de interlocutores y un gobierno nacional que abandona hasta sus propios aliados.
Desde hace más de una semana la provincia de Misiones ha dado muestras de que el relato libertario del superávit fiscal es un discurso que llevado a la realidad cae por sí mismo.
Policías, docentes y personal de salud protagonizan la primera revuelta de la era de Javier Milei por mejoras salariales. El efecto contagio por las consecuencias de la recesión, la pulverización del poder adquisitivo y los despidos a mansalva aparecen como una preocupación en las otras provincias.
En “Cara a Cara” con la conducción del periodista Mario Ernesto Peña, el abogado y diputado provincial mandato cumplido, Dr. Guillermo Martinelli, analizó el conflicto, el rol del gobierno libertario y la importancia de la sindicalización de la policía provincial, propuesta que en 2013 hizo en la Cámara Baja.
Primeramente, Martinelli, compartió sus impresiones del estado de situación y lamentó que son pocos los medios de comunicación que se comprometen, tienen claridad y valentía para mostrar lo que está pasando en el país. “Puedo escuchar, sobre todo los periodistas de Buenos Aires, que están muy entregados a esta política del país que está haciendo Milei”, cuestionó.
Dicho esto, sobre el conflicto institucional en Misiones, el Dr. Martinelli opinó que el grave problema, ahora, es la falta de interlocutores con el gobierno de Hugo Passalacqua, por lo cual sostuvo que la sindicalización policial habría evitado que el conflicto escalara en las proporciones que lo hizo.
“Estarían mejor porque (Policía) hubiese tenido interlocutor, hoy no tiene interlocutor”, indicó. Asimismo, afirmó que el mismo jefe de Policía no lo es porque su cargo tiene carácter político y responde al Gobernador.
En ese sentido, opinó que todos los problemas que aquejan a las fuerzas de seguridad provinciales - como el económico – al no poder canalizarlos provocan hechos como los que se desencadenaron en la provincia misionera.
A modo de ejemplo, el Dr. Martinelli, citó sectores de la economía como el comercio y las industrias en donde los conflictos se resuelven por la existencia de sindicatos que pueden trabajar en soluciones con la patronal.
“Los sindicatos no son bien vistos por Milei, pero sí por la historia argentina”, defendió. En esa línea, resaltó que la sindicalización policial es bien vista en el mundo, para no ir muy lejos ejemplo es Uruguay.
Volviendo al plano político, el exlegislador, realizó un paralelismo entre los levantamientos de la policía en Salta, durante el gobierno de Juan Manuel Urtubey y el actual en Misiones, y apuntó a la administración libertaria.
“Una cosa es el discurso y otra es la realidad porque el gobernador Passalacqua no tiene ningún apoyo del gobierno nacional pese que él es uno de los que comparte – justamente con el gobernador de Salta – Innovación Federal que es para que los diputados voten todo lo que necesite”, gatilló.
En ese sentido, mostró cómo por ese entonces cuando se produjo el acuartelamiento en Salta, el gobierno nacional encabezado por Cristina Fernández de Kirchner no solo le dio un “espaldarazo” a Urtubey sino que le permitió, con un compromiso económico, aumentar los impuestos en la provincia para hacer frente al reclamo de la policía, “sino lo hubiese hecho, se hubiese incendiado la provincia”, resaltó.
“Hoy en día Milei le dice ´esto es un problema de los misioneros, qué tenemos que ver nosotros´, como si él fuera el presidente de Estado Unidos”, remató el Dr. Guillermo Martinelli.
Te puede interesar
Editorial Cara a Cara: "A 31 días de las elecciones"
A continuación compartimos el editorial del periodista Mario a Ernesto Peña en el programa Cara a Cara.
Virgili: “El narcotráfico en el norte es una salida laboral”
El dirigente de LLA y candidato a diputado sostuvo que en el norte de la provincia hay carteles y organizaciones criminales que serán “difíciles de erradicar”.
Posadas advirtió: “Sin oposición real, el debate en Salta está dormido”
El candidato del frente Juntos alertó sobre la falta de oposición real y un “oficialismo vergonzoso” que no responde por los problemas de la gente.
Eduardo Virgili: "Las condiciones en las que tomamos deudas son mucho más benévolas"
El Presidente de La Libertad Avanza Salta dio su opinión sobre el nuevo endeudamiento de Argentina con el FMI, la deuda pública y las relaciones internacionales del país bajo el gobierno de Javier Milei. Para Virgili la deuda adquirida con el organismo internacional es en "mejores condiciones" que en el pasado.
Posadas alertó sobre un modelo de poder sin participación ni consensos
El candidato a senador analizó los liderazgos de Macri y Milei y cuestionó el personalismo que impide construir gobiernos de coalición con bases institucionales sólidas.
Editorial Cara a Cara: "Preguntas sin respuestas todavía"
A continuación compartimos el editorial del periodista Mario Ernesto Peña en el programa Cara a Cara.