RIGI: los cambios que cedería el Gobierno para que se apruebe la Ley Bases
Uno de los puntos involucrados sería la eliminación de la importación de maquinaria usada sin aranceles.
El Gobierno está dispuesto a aceptar cambios en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) para conseguir la aprobación de la ley Bases. Así se lo hicieron saber los emisarios de la Casa Rosada a un grupo de empresarios en reservadas reuniones que se llevaron a cabo en las últimas horas. Uno de los puntos involucrados sería la importación de maquinaria usada sin aranceles. La industria sigue buscando otras modificaciones y se reactiva el lobby con el Ejecutivo y el Senado.
En medio de una inédita crisis sectorial que incluye caídas de producción de más del 20%, despidos y miles de suspensiones, los industriales están pendientes de la negociación parlamentaria. Uno de los capítulos que más atención concita es el esquema que prevé beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios para las empresas que decidan en el país inversiones de más de u$s 200 millones.
Está claro que en términos generales el mundo empresarial apoya hoy la creación de un régimen excepcional para incentivar las inversiones. Sobre todo por la coyuntura. “Ojalá Argentina no lo necesitara, pero muchos de los beneficios que se plantean son en realidad volver a la normalidad, por ejemplo en términos cambiarios”, dijo a Ámbito Daniel González, director ejecutivo de IDEA
Sin embargo, también se plantean reparos y hay cierto consenso de que el RIGI es mejorable. Distintos representantes de la industria nacional participaron de las jornadas de debate en el Senado e hicieron especial hincapié en la necesidad de que los fabricantes locales cuenten con herramientas para competir en igualdad de condiciones a la hora de potenciar con proveedores.
Según las distintas cámaras que agrupan a empresas del sector, para alcanzar ese objetivo se necesitan cambios en el texto al que los diputados dieron media sanción porque tal como está planteado genera “competencia desleal”. González lo explicó de este manera: “Si vos producís un insumo para un proyecto que está calificado pero ese producto tiene insumos importados hoy no tienen el beneficio y se pone a la industria en una desventaja”.
La iniciativa prevé beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios para las empresas que decidan en el país inversiones de más de u$s 200 millones.
RIGI: Cuáles son los cambios que podrían acordarse
Los senadores de la oposición también hicieron cuestionamientos, el tema entró en agenda y el oficialismo tomó nota. En reservadas reuniones que transcurrieron durante las últimas horas, representantes de la Casa Rosada le revelaron a empresarios que el Gobierno está dispuesto a aceptar algunos cambios en el RIGI con tal de avanzar en una eventual aprobación de la ley bases.
Según pudo corroborar este medio con un alto funcionario y dos fuentes empresariales, los cambios estarían vinculados al reclamo de generar una mayor capilaridad de proveedores locales. Uno de los puntos que podría ser eliminado, y que genera mayor discordia en la industria, es la importación de bienes de capital usados libre de aranceles.
Otros capítulos que podrían tener modificaciones por la negociación que se está dando en el Senado, son el del llamado “impuesto a los ingresos personales” y el nuevo blanqueo de capitales. En el Gobierno dicen que los planteos son “razonables” y que se puede pulir el texto.
Los empresarios siguen trabajando para introducir cambios en el texto en el proyecto. Por un lado un grupo de cámaras dialoga con senadores, en especial de la “oposición dialoguista” y por el otro, hay entidades que ya piensan en aceitar ciertos puntos en la reglamentación, en caso de que consiga la sanción y se transforme en ley.
La suerte del debate parlamentario tiene implicancias para la economía, no solo por el RIGI. La Casa Rosada necesita conseguir un mínimo plafón político para demostrar que su plan es sostenible en el tiempo. Algo que siguen muy de cerca el Fondo Monetario Internacional y otros organismos antes de soltar fondos frescos.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Milei le envió guiños a Trump, criticó al alcalde electo de Nueva York e invitó a invertir en la Argentina
El Presidente expuso en el America Business Forum de Miami. Elogió a Trump, apuntó contra Zohran Mamdani y habló de las elecciones en la Argentina: “Se pudo ver la magnitud del riesgo kuka”.
"Una verdadera agenda judicial al servicio del ajuste": CFK sobre el juicio de la causa Cuadernos
La expresidenta denunció que "comienza otro show judicial en Comodoro Py". Dijo que la “operación cuadernos truchos” estaba "en la heladera, siempre lista para descongelarla cuando hiciera falta".
Jorge Sola, flamante cotitular de la CGT: “Rechazamos todo lo que sea símil al decreto 70/23"
El directivo de la central obrera elegido ayer anticipó que están con la “guardia muy alta” frente al Gobierno y planteó que “la actualización laboral” se realice por rama de actividad y no por ley.
Milei llega el sábado a Bolivia para la asunción de Rodrigo Paz y suma un aliado en el Mercosur
La asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, antes del mediodía en la sede del Congreso de ese país, representa para el gobierno libertario algo más que la llegada de un mandatario afín.
El Gobierno elogió al nuevo triunviro de la CGT
El día después de los comicios, en Casa Rosada no descartan un potencial encuentro con la nueva cúpula electa.
Milei postuló a Fernando Iglesias como embajador ante la Unión Europea
El Gobierno pidió el plácet a Bruselas esta semana. La solicitud se da ante la expectativa de que en diciembre se firme el tratado comercial entre ambos bloques regionales