Alquileres: aumentan los contratos trimestrales tras la inflación de marzo
Aquellos inquilinos que deban renovar su alquiler con esta modalidad tendrán que afrontar un alza de más del 50% a partir de abril.
En abril, los inquilinos que firmaron a principios de año un contrato de alquiler con actualización trimestral por inflación, pagarán un 51,6% más, tras conocerse el índice de precios al consumidor en lo que va de 2024.
Tras la derogación de la Ley de Alquileres, los nuevos contratos de alquiler ya no rigen por el Índice para Contratos de Locación (ICL) que elabora el Banco Central, sino que las actualizaciones de los precios están atadas de forma bimestral o trimestral a la inflación o el método de indexación que decidan las partes.
De esta manera, si una persona firmó un contrato el 1° de enero con actualización trimestral por inflación tendrá que pagar un monto 51,6% superior al actual.
En tanto, los contratos vigentes antes de la derogación de la ley son respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se aplicarán hasta el momento de su finalización.
En ese sentido, aquellos que alquilaron bajo la ley tendrán que afrontar subas cercanas al 196,7% anual en los valores a pagar. De esta manera, abril anotó otro récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL) del BCRA sobre la base de la inflación y los salarios. Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.
Alquileres: cuánto va a aumentar si firmé un contrato trimestral
El INDEC informó que la inflación acumulada en los primeros tres meses del año fue de 51,6%. Así, los nuevos valores para renovar el contrato trimestral de alquiler serán:
Si en enero, el contrato fue pactado por tres meses con actualización por la inflación y se firmó por $400.000;
En abril, el valor llegará a $606.400 mensuales.
De qué se trata la propuesta para regular el alquiler temporario en CABA
En tanto, una entidad que nuclea a los inquilinos de Buenos Aires presentó un proyecto de ley para regular el alquiler temporario de viviendas en CABA.
La propuesta busca complementar la ley 6255, que obliga a que los inmuebles vacíos sean inscriptos en un registro público. Según la entidad, en la actualidad ese requisito no se cumple: de 35.000 viviendas ofertadas en la plataforma solo están registradas 400.
El proyecto abarca a alquileres que van desde una noche hasta tres meses. Las claves son:
- Establecer un régimen de licencias para comercializar viviendas en alquiler por plataformas.
- Otorgar hasta 1400 licencias para toda la Ciudad de Buenos Aires.
- Solo podrán percibir licencias los propietarios que sean dueños de hasta dos viviendas.
- Se prohíbe el alquiler temporario en barrios no turísticos
Con información de TN
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.