Alquileres: aumentan los contratos trimestrales tras la inflación de marzo
Aquellos inquilinos que deban renovar su alquiler con esta modalidad tendrán que afrontar un alza de más del 50% a partir de abril.
En abril, los inquilinos que firmaron a principios de año un contrato de alquiler con actualización trimestral por inflación, pagarán un 51,6% más, tras conocerse el índice de precios al consumidor en lo que va de 2024.
Tras la derogación de la Ley de Alquileres, los nuevos contratos de alquiler ya no rigen por el Índice para Contratos de Locación (ICL) que elabora el Banco Central, sino que las actualizaciones de los precios están atadas de forma bimestral o trimestral a la inflación o el método de indexación que decidan las partes.
De esta manera, si una persona firmó un contrato el 1° de enero con actualización trimestral por inflación tendrá que pagar un monto 51,6% superior al actual.
En tanto, los contratos vigentes antes de la derogación de la ley son respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se aplicarán hasta el momento de su finalización.
En ese sentido, aquellos que alquilaron bajo la ley tendrán que afrontar subas cercanas al 196,7% anual en los valores a pagar. De esta manera, abril anotó otro récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL) del BCRA sobre la base de la inflación y los salarios. Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.
Alquileres: cuánto va a aumentar si firmé un contrato trimestral
El INDEC informó que la inflación acumulada en los primeros tres meses del año fue de 51,6%. Así, los nuevos valores para renovar el contrato trimestral de alquiler serán:
Si en enero, el contrato fue pactado por tres meses con actualización por la inflación y se firmó por $400.000;
En abril, el valor llegará a $606.400 mensuales.
De qué se trata la propuesta para regular el alquiler temporario en CABA
En tanto, una entidad que nuclea a los inquilinos de Buenos Aires presentó un proyecto de ley para regular el alquiler temporario de viviendas en CABA.
La propuesta busca complementar la ley 6255, que obliga a que los inmuebles vacíos sean inscriptos en un registro público. Según la entidad, en la actualidad ese requisito no se cumple: de 35.000 viviendas ofertadas en la plataforma solo están registradas 400.
El proyecto abarca a alquileres que van desde una noche hasta tres meses. Las claves son:
- Establecer un régimen de licencias para comercializar viviendas en alquiler por plataformas.
- Otorgar hasta 1400 licencias para toda la Ciudad de Buenos Aires.
- Solo podrán percibir licencias los propietarios que sean dueños de hasta dos viviendas.
- Se prohíbe el alquiler temporario en barrios no turísticos
Con información de TN
Te puede interesar
El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
La deuda argentina representará casi la mitad de los créditos otorgados por el FMI
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
El Banco Mundial prometió un "paquete de apoyo significativo"
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
El Gobierno asegura que FMI aprobará el acuerdo antes del 21 de abril
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
En marzo cayó 15% la liquidación de divisas del campo, según los exportadores
Según la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), el complejo agroexportador liquidó en marzo US$ 1.880 millones, 15% menos que en febrero.