Razonabilidad
Esta semana se conocerá la inflación de marzo pasado. No se esperan sorpresas porque el bolsillo mide la temperatura de los precios en tiempo real pero es importante mensurar su dimensión para no alimentar expectativas que impactan negativamente.
La presentación del Índice de Precios al Consumidor, que mensualmente realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos, es una formalidad que da precisión a los anticipos que realizan consultoras privadas y el Gobierno en base al seguimiento que realiza el Ministerio de Economía. Según esos datos, el Gobierno anticipó que la inflación en el tercer mes del año registró una nueva baja y se ubica en un 10%; los datos de las consultoras la estiman por encima de esa previsión, aunque por debajo del 13,2% de febrero.
El cálculo se basa en una canasta amplia de productos y servicios y es un promedio que no necesariamente coincide con lo que percibe el consumidor según sus gastos cotidianos. Esa apreciación es válida para los precios de alimentos, uno de los indicadores más dinámicos aunque ese ritmo se estaría frenando; es lo que indican las estimaciones de la última semana de marzo y la primera de abril.
Sin embargo, la percepción de que no hay movimientos bruscos de precios toma otro cariz cuando la atención se posa en frutas y verduras. A nivel país, por ejemplo, en la última semana de marzo el incremento del precio de verduras alcanzó un significativo 3%, que fue compensado por la caída de otro valor estacional, como son las frutas, cuyo precio cayó casi un 5%.
Esa medición podría explicar la caída de ventas en el sector. El dato fue confirmado por Enrique del Pino, titular de CoFrutHoS, el mercado concentrador de frutas y verduras de Salta, quien informó de la reducción en las ventas superior al 30% solo en una semana. Además y a fin de satisfacer una creciente demanda de las familias que concurren a ese mercado mayorista a realizar compras directas, se habilitó la venta por kilo.
El CoFrutHoS refleja la actual crisis económica y social en el mayor número de contenedores de desechos de frutas y verduras, por esa caída de ventas y por la mayor demanda de comedores comunitarios de la entrega de productos que aún pueden consumirse pero que ya no se venderán por su alto precio. Son verduras de consumo masivo pero que se han tornado inaccesibles, como es el caso del tomate cuyo precio se disparó porque la cosecha de los valles Calchaquíes se dañó por las fuertes lluvias. También la naturaleza afectó la producción de Cuyo por lo que la menor oferta justifica que el kilo alcance en los barrios hasta 2 mil pesos. Ya no hay especialidades económicas.
En todos los rubros, el consumidor se muestra cada vez más prudente en sus compras. Está cambiando sus prácticas, rigiéndose por precio y no por marca y abandonando las compras especiales.
Desde el Gobierno nacional se destaca la senda descendente por la que transita la inflación. El cuadro se completa con un sector empresario que espera que el consumo repunte en los próximos meses y con consumidores que pretenden razonabilidad en los precios.
Salta, 08 de abril de 2024
Te puede interesar
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.