Razonabilidad

Esta semana se conocerá la inflación de marzo pasado. No se esperan sorpresas porque el bolsillo mide la temperatura de los precios en tiempo real pero es importante mensurar su dimensión para no alimentar expectativas que impactan negativamente.

Opinión08/04/2024

Editorial (6)

La presentación del Índice de Precios al Consumidor, que mensualmente realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos, es una formalidad que da precisión a los anticipos que realizan consultoras privadas y el Gobierno en base al seguimiento que realiza el Ministerio de Economía. Según esos datos, el Gobierno anticipó que la inflación en el tercer mes del año registró una nueva baja y se ubica en un 10%; los datos de las consultoras la estiman por encima de esa previsión, aunque por debajo del 13,2% de febrero.

El cálculo se basa en una canasta amplia de productos y servicios y es un promedio que no necesariamente coincide con lo que percibe el consumidor según sus gastos cotidianos. Esa apreciación es válida para los precios de alimentos, uno de los indicadores más dinámicos aunque ese ritmo se estaría frenando; es lo que indican las estimaciones de la última semana de marzo y la primera de abril.

Sin embargo, la percepción de que no hay movimientos bruscos de precios toma otro cariz cuando la atención se posa en frutas y verduras. A nivel país, por ejemplo, en la última semana de marzo el incremento del precio de verduras alcanzó un significativo 3%, que fue compensado por la caída de otro valor estacional, como son las frutas, cuyo precio cayó casi un 5%.

Esa medición podría explicar la caída de ventas en el sector. El dato fue confirmado por Enrique del Pino, titular de CoFrutHoS, el mercado concentrador de frutas y verduras de Salta, quien informó de la reducción en las ventas superior al 30% solo en una semana. Además y a fin de satisfacer una creciente demanda de las familias que concurren a ese mercado mayorista a realizar compras directas, se habilitó la venta por kilo.

El CoFrutHoS refleja la actual crisis económica y social en el mayor número de contenedores de desechos de frutas y verduras, por esa caída de ventas y por la mayor demanda de comedores comunitarios de la entrega de productos que aún pueden consumirse pero que ya no se venderán por su alto precio. Son verduras de consumo masivo pero que se han tornado inaccesibles, como es el caso del tomate cuyo precio se disparó porque la cosecha de los valles Calchaquíes se dañó por las fuertes lluvias. También la naturaleza afectó la producción de Cuyo por lo que la menor oferta justifica que el kilo alcance en los barrios hasta 2 mil pesos. Ya no hay especialidades económicas.

En todos los rubros, el consumidor se muestra cada vez más prudente en sus compras. Está cambiando sus prácticas, rigiéndose  por precio y no por marca y abandonando las compras especiales.

Desde el Gobierno nacional se destaca la senda descendente por la que transita la inflación. El cuadro se completa con un sector empresario que  espera que el consumo repunte en los próximos meses y con consumidores que pretenden razonabilidad en los precios.

Salta, 08 de abril de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Frase 1920 x 1080

Prueba

Opinión19/11/2025

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Frase 1920 x 1080

Agendas

Opinión17/11/2025

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

Frases políticos

Reformas y contexto

Juan Manuel Urtubey
Opinión17/11/2025

La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”

Lo más visto

Recibí información en tu mail