Opinión04/03/2024

Pacto

La pelota que el gobernador Gustavo Sáenz lanzó al poder central y a sus pares, cuando pidió un pacto de gobernabilidad, ha sido devuelta. “La confrontación no es el camino que queremos ni el que elegimos, hay otro posible, distinto; de acuerdo y no de conflicto”, respondió el presidente Javier Milei.

Fue el 20 de febrero cuando el mandatario, en oportunidad de la presencia de la Vicepresidente de la Nación en la celebración de un nuevo aniversario de la Batalla de Salta, demandó un pacto de gobernabilidad con la Nación. Habló de la necesidad de restituir la confianza entre ambas partes y el acompañamiento a la Ley Bases, defendiendo los intereses regionales.

El mismo movimiento realizó el titular del Ejecutivo Nacional cuando convocó a suscribir el “Pacto de Mayo”. En el discurso ante la Asamblea Legislativa reunida en la noche del viernes para poner en marcha el período ordinario de sesiones del Congreso, Milei mencionó los consensos básicos de la Argentina, que debiera contener el acuerdo. Precisó 10 puntos como punto de partida para las negociaciones de las que deben tomar parte los gobernadores, además de ex presidentes y líderes políticos.

Precisamente en su propio discurso ante la asamblea provincial, Sáenz insistió en abrir “una etapa de reconciliación, de encuentro, de búsqueda de coincidencias y no de extremar posturas inflexibles, sino de privilegiar el diálogo”. No era un exhortación ociosa si se tiene en cuenta que prácticamente desde que asumió, el Presidente impuso “la política del látigo y la billetera”, al extremo que interrumpió la remisión de fondos de la provincia, cuya liberación quedó supeditada a su discrecional criterio.

Una Nación desgarrada por la pobreza que golpea a más de la mitad de la población, sumida en el caos por el abandono unilateral de acuerdos de larga data y la discutible apropiación de recursos que las provincias reclaman como propios, es el panorama que los gobernadores pretendían revertir pero encontraban la ausencia de interlocutores en el gobierno nacional. Hoy tienen la tarea de fijar posiciones frente a una propuesta que aparece como una hoja de ruta que da precisiones sobre el camino a transitar.

Algunos puntos no pareciera que generen demasiados disensos y otros no muestran desde su formulación sus verdaderas pretensiones; la mayoría son discutibles, por lo que difícilmente se acepte la propuesta a libro cerrado. Aceptar el convite presidencial no significa allanarse a los diez puntos.

Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio, es una aspiración de muchos sectores, no solo de los políticos. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global, merece solo discusiones instrumentales pero otras demandan discusiones de orden conceptual como la reducción del gasto público a niveles históricos o el planteo de una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.

Hay propuestas que, definitivamente,  deberán ajustarse al debate de fondo que prescinde del interés libertario y busca el punto de equilibrio entre Nación y Provincias. Es como debe interpretarse la posición del gobernador Sáenz, que reivindica el diálogo sobre otras consideraciones. Es el que le da sentido a su respuesta positiva a acordar un pacto desde posiciones innegociables como la del equilibrio fiscal para el gobierno de La Libertad Avanza y la bandera del federalismo , que enarbolan los gobernadores.

La política no descansa.

Salta, 04 de marzo de 2024

Te puede interesar

Construcción

Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.

Condena

La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.

El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro

Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.

Contribución

Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.