Hoy definirán si las clases en Salta comienzan el lunes
Previsto el inicio del Ciclo Lectivo 2024 el próximo 26 de febrero, desde Educación advierten que la incertidumbre por lo que pasará con el Incentivo Docente puede aplazar la fecha. Si hoy la Provincia tendría que hacerse cargo del FONID, aseguran que “esa plata no está”.
A unos días del comienzo del Ciclo Lectivo 2024, anunciado en noviembre del 2023, en la Provincia de Salta analizan su aplazamiento, al menos por una semana más. Esto en virtud de la incertidumbre que generó el gobierno nacional de Javier Milei al eliminar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que representa entre el 15 al 20 por ciento del salario de los educadores en 24 jurisdicciones del país.
En Salta, la semana pasada, dieron inicio las discusiones paritarias del año en curso y los gremios plantearon la suspensión de las clases, hasta tanto, el Gobierno Nacional defina, en primer lugar si dará marcha atrás con el FONID, y en segundo lugar, si convocará a la discusión paritaria de la docencia nacional. Vale mencionar que lo que surja, sirve de parámetro para las paritarias de la docencia salteña.
“En principio se está evaluando cuándo comienzan las clases en Salta. Los Sindicatos plantearon la necesidad de postergar (el inicio) por las indefiniciones del Gobierno Nacional”, manifestó–en Agenda Abierta con Daniel Gutiérrez- el secretario Institucional y de Administración del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, Eduardo Costello.
“En la paritaria que recién inicia (gremios) plantearon que no podían tener una base cierta de cálculo y por eso pidieron prorrogar una semana más el inicio de clases, entendiendo que en esta semana o la siguiente tendrían definiciones con respecto a la convocatoria y los fondos”, agregó.
En esa línea, Costello adelantó que “al miércoles tenemos que definir si se prorroga o no el inicio de clases”.
El funcionario provincial, por otra parte, cuestionó la Administración de Milei por dos hechos puntuales: “Primero la insensibilidad con respecto a materias sensibles -que tienen que ver sobre todo con las acciones de las provincias-, estamos hablando de fondos para enfermedades graves crónicas oncológicas, y los fondos dirigidos a la docencia que integran el salario docente”, remarcó Costello.
Al igual que otros funcionarios provinciales que se expresaron por las decisiones del Ejecutivo Nacional, Costello opinó que fueron producto del fracaso de la Ley Bases que no logró pasar el filtro en Diputados.
“Se levantó un día, tuiteó que eso no se pagaba y hoy estamos con esa indefinición de no saber si se va a convocar a los gremios a la paritaria nacional docente, que tiene una importancia sustancial, que es la que marca los parámetros salariales del docente”, se quejó.
Ahora bien, hay una posibilidad cierta que el Gobierno Nacional no retroceda y sea la Provincia la que deba afrontar el fondo, y ante eso Costello dijo: “Sería una cuestión de estudio pormenorizado tremendamente finito, pero no está el recurso, hablamos hoy de $2.100 millones, esa plata no está en la provincia”.
A esto, alegó otras responsabilidades que debe afrontar el Gobierno Provincial encabezado por Gustavo Sáenz, tales como salud, seguridad, sueldos, etc.
“Hay un sinfín de variables y variantes a analizar y evaluar”, alertó Costello.
En sus palabras finales, el secretario Institucional y de Administración del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, hizo una radiografía de la era Milei, desde su asunción.
“Desde diciembre a la fecha, el país cambió rotundamente y en donde más se notan los cambios es en la incertidumbre que se genera a partir de reglas poco claras en el manejo de la cosa pública nacional”, concluyó Costello.
Te puede interesar
En Argentina, el 13% de los niños no tiene libros formato papel en su casa
Los datos revelan un preocupante escenario en la lectura de los niños a temprana edad. Según un relevamiento en 2023, uno de cada tres niños de tercer grado no entienden lo que leen.
Padres de la Esc. Joaquín Castellanos cortaron la calle: “Parece que esperan que una pared se caiga”
Denuncian problemas edilicios y falta del servicio de gas y agua. La manifestación se realizó sobre calle 20 de Febrero.
Fin del papel: Salta se suma al Sistema Federal de Títulos Digitales
El nuevo sistema permite descargar los títulos desde un enlace permanente y verifica su autenticidad a través de plataformas oficiales.
Educación y el sector privado coordinan acciones para brindar oportunidades laborales a los estudiantes
Firmaron convenios la empresa JP Ingeniería, la Cámara de Jóvenes Proveedores y Emprendedores Mineros y el grupo Nioi a fin de mejorar la empleabilidad del estudiante egresado.
Elecciones en la UNSa: Hoyos aclaró su ausencia en el “improvisado” debate
En el marco de las elecciones del 11 de abril, el actual rector explicó – mediante un comunicado – que su ausencia se debe a razones de agenda en el norte.
Inundaciones en el norte: Educación prioriza la recuperación de los contenidos en las escuelas
Se lleva a cabo un relevamiento de las consecuencias generadas por la inundaciones, tanto desde el punto de vista edilicio, como pedagógico.