Los alimentos subieron un 300%, pese a la desaceleración de la inflación
Ayer el INDEC dio a conocer la inflación de enero 2024 del 20,6%, acumulando el 254,2% en los últimos 12 meses. Profesional de las Ciencias Económicas destacó el descenso, aunque advirtió el incremento de la canasta básica de los alimentos.
El presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, Cr. Juan Pablo López López analizó los datos de inflación que informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) del 20,6%, acumulando el 254,2% interanual.
Si bien el dato significó una desaceleración con respecto a diciembre de 2023, que marcó un máximo mensual del 25,5%, la preocupación abre las alarmas por el incremento de la canasta básica de alimentos en el último año.
“El índice que me llama la atención, y es el sentir de la gente, es la canasta básica de alimentos que durante el último año ha sufrido un incremento aproximado de un 300%, y es lo que vemos en el bolsillo cada vez que vamos a comprar algo al supermercado”, señaló López López.
En ese contexto, indicó que una familia tipo con cuatro integrantes necesitó alrededor de $500.000 para no ser pobre y cerca de $270.000 para no caer en la indigencia.
Pese a ello, se mostró confiado que la curva de descenso de la inflación se siga sosteniendo en el tiempo.
En sintonía, consideró que es una respuesta positiva del mercado la caída del 5% que registró el dólar MEP, Blue y Bolsa. “Es una señal de que el mercado, de alguna manera, está acompañando con buenos ojos esta bajada de la inflación”, agregó.
Por otro lado, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, se refirió a la polémica que se generó entre el presidente Javier Milei y la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner por el rumbo de la economía.
De las dos posturas, para explicar el trasfondo del déficit fiscal -la emisión monetaria por un lado y la falta de dólares por el otro- López López señalando, en primer lugar que ambos modelos son diametralmente opuestos, explicó que, “Milei planteó que si el déficit se financia con deuda no va a haber inflación porque no se van a generar más pesos, pero sí en cambio ese déficit se financia con pesos, tenemos que recurrir a la ´maquinita´ y obviamente inundar el mercado con pesos que es lo que produce la inflación”.
“Entre los dos extremos, en la mitad encontramos la verdad, no todo se explica con la ´maquinita´ ni tampoco todo por la ausencia de dólares”, añadió.
Asimismo, remarcó que la inflación es “un fenómeno que se explica por diversos motivos y entre ellos están los dos extremos”.
“La economía no es una ciencia exacta sino una ciencia social que se maneja por expectativa”, subrayó, añadiendo que, se complejiza cuando “no hay un plan económico consistente en el corto, mediano y largo plazo”.
En ese contexto, Juan Pablo López López lamentó que el Gobierno Nacional no consiguió las herramientas en el Congreso para la restructuración del Estado, aunque se mostró esperanzado en las medidas que se tomarán para lograr la transformación que pretende el presidente Javier Milei.
Te puede interesar
La suba del salario real genera debate entre los expertos
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento.
Reforma laboral: la exigencia del FMI en medio de la crisis de la informalidad
Por pedido del FMI, el Gobierno avanzará con una reforma laboral y en un escenario de necesidad de reactivar el diálogo con la CGT. En tanto, el Indec dio a conocer que el 42% de los trabajadores se encuentran en la informalidad.
Sube el precio del petróleo y se acerca otra vez a los u$s70
El barril de crudo Brent, el de referencia para Argentina, se disparó a casi u$s68, lo que mejora las proyección de inversión en Vaca Muerta, pero desecha la posiblidad de bajar los precios de las naftas y gasoil.
Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.