30% aumentó ATSA la cuota del Coseguro en Salta
Así fue publicado este viernes en el Boletín Oficial. El detalle.
La Comisión Directiva de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) decidió por medio de una Resolución el aumento de la cuota de Coseguro a partir del 1 de febrero del corriente.
“Que el sistema de Coseguro por su carácter solidario requiere mantener la calidad y cantidad de las prestaciones que se reconoce y por los nuevos beneficios que se agregaron, resulta necesario realizar una actualización de la cuota mensual que aportan los afiliados al Sistema de Coseguro de ATSA, por lo tanto se aplica un 30 % de aumento a la cuota vigente”, justifica el escrito.
Por tanto, desde el 1 de febrero estos son los nuevos valores:
- Cuota Coseguro: $19.700, 00
- Cuota Coseguro para familia adherente: $27.100,00
- Monotributistas y particulares: $36.500,00 por persona
- Jubilados: $17.500,00
- Jubilados con adicional por hijos y/o cónyuge: $2.400,00
Te puede interesar
Alerta sanitaria por brote de fiebre tifoidea: diez casos confirmados en el AMBA
Al menos diez personas debieron ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad. La misma se genera por una bacteria presente en alimentos o agua contaminada.
"Patios que curan el alma": la fundación del Materno Infantil recibió una donación
Lo donado - pinturas para exteriores e interiores y otros elementos - supera el millón de pesos. Será destinado al espacio destinado a mujeres embarazadas.
ACV: Aunque es baja la mortalidad, el 70% queda con secuelas permanentes
Especialista en neurología explicó que el consumo de drogas ilícitas, el tabaquismo y la mala calidad de vida aumentan el riesgo de ACV en jóvenes.
Aumentan los casos de ACV en adultos jóvenes menores de 45 años
Neurólogo advirtió sobre la tendencia desde el 2015 y alertó sobre los factores de riesgo para un sector de la población que no mostraba esos indicadores.
Investigadores argentinos desarrollan una alternativa terapéutica contra el Chagas
Los fármacos antiparasitarios que se utilizan hoy para tratar la enfermedad de Chagas son poco efectivos en la fase crónica y suelen tener efectos secundarios.
Con hincapié en los adolescentes, se desarrolla la Semana de Vacunación en las Américas
La Jefa del Programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, destacó que "Argentina tiene uno de los calendarios de vacunas más completos de América" e instó a los salteños a participar.