Opinión31/01/2024

Virtudes

Comenzó el pago de haberes en la administración pública. Es un hecho ordinario que, sin embargo, tiene un peso político significativo porque en su cumplimiento se refleja la salud financiera del Gobierno Provincial.

Efectivamente, la semana pasada se anunció que desde este miércoles queda disponible para sus beneficiarios el llamado incentivo docente. Desde el jueves, primer día del segundo mes del año y hasta el 3, quedará saldado el pago de haberes de febrero a los distintos sectores de la administración centralizada y descentralizada.

No solo se cumple con la efectivización de los salarios sino también se aplican incrementos pactados días pasados, en negociaciones colectivas correspondientes a 2023. Ese hecho, del que fueron protagonistas todos los gremios del sector público, significó el fin de una política salarial que el gobernador Gustavo Sáenz trató de sostener en su primer mandato, que es de disponer los ajustes por inflación.

La continuidad de las paritarias está asegurada desde este mes pero también deberá considerarse el punto de partida que marcó el Ejecutivo. Cualquier negociación deberá ajustarse a la disponibilidad de recursos, atento a que es objetivo sostener el equilibrio fiscal de las cuentas públicas.

Es  una meta que demandará un gran esfuerzo, teniendo en cuenta que la actual situación fiscal y financiera nacional está impactando en la provincial. No solo se trata de administrar con la prórroga de un presupuesto aprobado en 2022 para el ejercicio 2023 sino que hubo decisiones adoptadas en el último trimestre del año pasado que se reflejan en menores ingresos.

Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, con datos del Indec y de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, en enero las provincias perdieron casi 300 mil millones de pesos en ingresos por coparticipación. Es consecuencia de la eliminación de los aportes por Ganancias de la cuarta categoría de trabajadores. La caída de esos ingresos afectó a Salta, en el primer mes del año, de manera severa. Los casi 80 mil millones de pesos que les fueron girados representan una reducción del 12,4% respecto de lo percibido en el mismo mes del  año anterior.

Quien ya puso una voz de alerta sobre lo que puede suceder desde febrero fue el presidente del Foro de Intendentes de Salta, Daniel Moreno. Los municipios repiten en su administración la dependencia de fondos coparticipables y de apoyos discrecionales del Ejecutivo Provincial -como la que la provincia tiene con la Nación-,  que resiente la autonomía que les reconoce la Constitución. Precisamente, la negociación salarial muestra que los intendentes deben asegurarse una asistencia extraordinaria para evitar la discriminación que denuncian los empleados respecto del trato que reciben en esa materia.

Suman la preocupación por la interrupción de obras, que venían siendo financiadas con recursos nacionales. Una gran incógnita está surgiendo de la negociación del  Impuesto PAIS, que concurre al desarrollo de la infraestructura urbana y que puede despejarse con la aprobación de la ley de Bases.

En este escenario, la prudencia, la moderación y la razonabilidad serán virtudes que deberán exigirse a los gobiernos de todos los niveles.

Salta, 31 de febrero de 2024

Te puede interesar

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Corte Suprema: sin memoria

Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.

Tarea

La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.

Producir en el Norte

Siguiendo con el tema del federalismo del que hablé la semana pasada, hoy quiero hablar ya no de federalismo fiscal, sino de federalismo económico, y aprovecho este espacio para compartir con ustedes un valiosísimo trabajo, cuyas reflexiones hago propias, realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con quienes tuve la oportunidad de trabajar mucho y agradezco su compromiso con los argentinos y los salteños en particular.

Fortaleza

Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.

Denuncia

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.