Augurio
Datos duros de la realidad económica y social del país anteceden la asunción de Javier Milei a la Presidencia de la Nación. Mientras los especialistas estiman que la inflación podría escalar a cerca del 40% en los próximos dos meses, la Universidad Católica Argentina informó sobre el crecimiento de la pobreza en el tercer trimestre del año.
Los parámetros más negativos fueron exhibidos en estas jornadas -en las que el gobierno peronista de Alberto y Cristina Fernández se está retirando- como el legado de un ciclo de dos décadas que cierra de la peor manera. Si Javier Milei empieza su gestión con un inventario de esas referencias que caracterizan la situación del país, seguramente confirmará la adopción de medidas dolorosas pero necesarias. Algunas de ellas son la devaluación, la suba de las tarifas de servicios públicos y la liberación de precios.
A pocas horas para la asunción del gobierno de La Libertad Avanza, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA informó que la pobreza en Argentina alcanzó casi el 45% en el tercer trimestre del 2023, con una indigencia que rozó el 10%. También se resintió notoriamente la calidad de empleo que cayó a los niveles más bajos desde la primera década de este siglo, con un 33% de la población económicamente activa en condición de desempleo y un 24% con subempleo inestable.
Estos porcentajes representan una importante cifra de población que no logra cubrir la Canasta Básica Total, que se compone no solo alimentos sino también bienes y servicios; son más de 18 millones de personas, casi uno de cada dos argentinos. Respecto a quiénes ni siquiera pueden acceder al conjunto de alimentos y bebidas para satisfacer los requerimientos nutricionales básicos, el número llega a 4 millones de personas.En el caso de los niños y adolescentes, el número de pobreza se amplía al 62%: 6 de cada 10 chicos de la Argentina se ven afectados por este flagelo.
Los datos socioeconómicos que se ponen de relieve en estas horas, se enmarcan en el análisis de los 40 años de democracia, que se cumplen precisamente el próximo domingo. IDEA Joven, el espacio destinado a profesionales sub40 pertenecientes a empresas socias del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina, elaboró un informe en el que participaron más de 500 personas nacidas con posterioridad a la asunción de Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983. Se hizo para evaluar los logros y las cuestiones pendientes en estas cuatro décadas y a los ojos de quienes son nativos de la democracia hubo una gran coincidencia en considerar que la lucha contra la pobreza es la principal deuda. En el grupo consultado, nueve de cada diez jóvenes consideraron que la democracia debe brindar a los ciudadanos garantías políticas, pero también sociales y económicas. Apenas un 10% opinó que las responsabilidades de la democracia están sólo vinculadas al sistema de elección, representación y Gobierno.
Estas apreciaciones resultaron más ajustadas que las expresadas por el presidente saliente. Alberto Fernández dijo no creer que haya 40% de pobreza y adjudicó este guarismo al temor que tiene la gente de perder los planes sociales y por ello declaran carencias que no tienen. Todo indica que sí las tienen y las proyecciones de los especialistas advierten que van a seguir aumentando, porque se viene el tiempo en que coexistirán una dinámica de alta inflación con el estancamiento económico, denominada 'estanflación', según el anuncio del electo presidente.
Mientras se esperan las soluciones, pareciera que ha llegado la hora de la verdad. El mejor augurio para el próximo presidente es que logre la tolerancia social.
Salta, 06 de de 2023
Te puede interesar
Fortaleza
Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.
Denuncia
Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.
Volver a la política como servicio al otro
Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.