En Salta se diagnostican 400 casos de VIH al año
En promedio se detectan 40 personas con la enfermedad todos los meses y la población más afectada oscila entre los 20 y 39 años.
En el Día Mundial de la Lucha contra el VIH, se llevan a cabo actividades de concientización y prevención, por ello, Aries se comunicó con la jefa del programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, Laura Caporaletti, para conocer las cifras en Salta.
Según lo informó Caporaletti, se sigue manteniendo un promedio de alrededor de 40 nuevos diagnósticos mensuales, lo que suma más de 400 al año. Estos datos, oficialmente cruzados con las estadísticas nacionales, colocan a la provincia por encima de la media en comparación con otras provincias.
Aunque los números mantuvieron una constancia desde antes de la pandemia, con una breve disminución durante el periodo de confinamiento, el equipo de salud recalcó que el estigma sigue siendo un obstáculo significativo a la hora de buscar ayuda, y por ello, más del 30% de las personas no conocen su diagnóstico.
"El miedo y la falta de conciencia sobre la importancia de los chequeos periódicos contribuyen a que muchos eviten someterse a pruebas de detección", sostuvo la portavoz programa de salud.
Caporaletti llamó a realizarse los chequeos periódicos gratuitos en los hospitales y centros de salud, proporcionan el resultado en 15-20 minutos con una simple punción en el dedo. En esa dirección informó que los profesionales están preparados para orientar a una persona y realizar el enlace con los médicos especialistas ante un diagnostico adverso.
La población objetivo se concentra en el rango de edades de 20 a 39 años, aunque los casos también se registraron en personas mayores y en los adolescentes que muestran falta de conocimiento sobre las ITS, lo que subraya la necesidad de reforzar la educación sexual integral en las escuelas.
"Estamos trabajando para romper con el estigma asociado a las ITS y alentar a la población a realizar controles periódicos", afirmó Caporaletti. "Nuestro objetivo es lograr una disminución en la curva de diagnósticos en los próximos años mediante la educación y la prevención continua y tener más controlada a la población".
Te puede interesar
El camión oncológico recorrió el norte de Salta y realizó más de 450 estudios
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.