Camino
A punto de cerrar la conformación de su gabinete, el presidente electo Javier Milei avanza sobre la construcción de consensos con los gobernadores. Los temas en agenda son variados y de interés para las provincias y la Nación. El nominado Ministro del Interior es responsable de conducir el diálogo, del que hubo un anticipo por iniciativa del mandatario salteño.
Gustavo Sáenz sorprendió informando por sus redes sociales de un encuentro con Guillermo Francos y con el futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse. Si bien le dio un corte protocolar en esa comunicación, se supo que no solamente presentó saludos y felicitaciones por los resultados electorales; expuso el interés por habilitar un espacio de negociación de un conjunto de temas pendientes.
Se sabe que hasta el cierre del año las cuentas de la Provincia están ordenadas y las principales obligaciones, como sueldos y aguinaldo, serán cubiertas. De allí en más no hay precisiones. Falta mucha información, reconoció el ministro de Economía Roberto Dib Ashur, máximo responsable de la confección del proyecto de presupuesto 2024, en referencia a la ausencia de similar definición en el orden nacional.
No hubo tiempo para analizar las razones de una histórica derrota electoral del oficialismo a nivel nacional; los esfuerzos se concentran en definir la relación con el gobierno que asumirá el próximo 10 de diciembre, que anunció cambios drásticos en materias muy sensibles. La tarea comenzará la próxima semana, cuando se sucedan dos reuniones muy importantes con ese objetivo.
Será el martes cuando los gobernadores peronistas y de frentes provinciales se reúnan en la sede del Consejo Federal de Inversiones para unificar un plan de acción a fin de encarar la relación con un líder estrafalario de un sector político sin experiencia de gobierno pero con una formación académica e ideológica clara. En la misma jornada, el grupo mantendrá una reunión con Guillermo Francos, a quien el electo presidente Milei le encomendó negociar tres temas de fondo: un proyecto de ley de coparticipación federal, una profunda reforma tributaria y la reelaboración del actual esquema de recaudación de impuestos. Si efectivamente se lograran acuerdos para trabajar sin demoras en esos aspectos, que a todas luces se observan como esenciales para resolver aspectos ríspidos de la situación del país, se habrán puesto los cimientos de los cambios iniciales de la propuesta de La Libertad Avanza.
En la última semana de noviembre también se trabajará en otro tema de trascendencia para las provincias. El equipo del nominado ministro de Infraestructura Guillermo Ferraro está analizando el informe del plan de obras públicas, para determinar la viabilidad de su continuidad. Sobre esta cuestión, el protagonismo no será solamente de los gobernadores , que seguramente exigirán el cumplimiento de convenios, sino que también tomarán parte los empresarios. Alrededor de unas 3 mil obras están en marcha y si se mantienen activas se habrán preservado unos 250 mil puestos de trabajo.
No solamente son Ejecutivos provinciales los que aguardan con expectativas el inicio de un nuevo ciclo de gobierno. Las economías regionales, que de manera directa e indirecta se vinculan con las nuevas políticas que se están diseñando, también esperan que sus demandas y esfuerzos sean considerados.
El diálogo y la negociación para lograr acuerdos seguramente contribuirán más que la imposición y la confrontación para anular disensos. Al menos, la voluntad popular marcó ese camino.
Salta, 24 de noviembre de 2023
Te puede interesar
Fortaleza
Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.
Denuncia
Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.
Volver a la política como servicio al otro
Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.