Atención
Mientras las cúpulas nacionales se van acomodando para enfrentar el balotaje presidencial, en la Provincia las miradas se posan sobre casi 450 mil electores que no se pronunciaron respecto de Sergio Massa y Javier Massa.
Entre hoy y mañana habrá un pronunciamiento formal de los partidos miembros del frente Juntos para el Cambio. Son las conducciones nacionales del PRO y la Unión Cívica Radical las que concentrarán la atención aunque no quita que en cada distrito haya posicionamientos según la situación interna de ambas agrupaciones.
En Salta, el PRO está intervenido y sus referentes no han tenido –ni tienen- un protagonismo marcado desde lo partidario; si toman relevancia es desde las funciones públicas que ejercen como es el caso de Virginia Cornejo, diputada nacional; José Gauffin, concejal en ejercicio y diputado provincial electo; Sofía Sierra, que integra el monobloque PRO, en la Cámara baja y Alberto Castillo, titular de REMSa, una empresa del Estado. Sus afiliados quedan atentos a la posición que se indique desde Buenos Aires, por parte de una dirigencia que debe asumir el estrepitoso fracaso electoral que no pocos adjudican a una interna que superó el afán de ganar las presidenciales.
El radicalismo, por su parte, atraviesa en Salta una situación institucional compleja pero formalmente tiene autoridades con mandato prorrogado hasta el próximo mes. Precisamente su presidente, el diputado nacional Miguel Nanni, viene de fracasar en su intento de lograr una segunda reelección y debe enfrentar severos cuestionamientos internos. Humberto Vásquez, apoderado del partido, dejó en claro que los afiliados podrán usar varias opciones frente a la segunda vuelta. Reconoció que por lo menos se analizan a nivel dirigencial tres caminos que podrían transitarse, incluso el de reeditar “la epopeya de Hipólito Yrigoyen, que planteó en su momento el abstencionismo patriótico”. Hay otra urgencia que debe definir la UCR y es la decisión sobre una elección interna impostergable. La movilización que genere esta circunstancia podría servir para esclarecer el voto radical en el balotaje.
La izquierda tiene su propio caudal de votos que le permite atravesar todas las instancias electorales, aun cuando tengan piso. Ante la segunda vuelta, se tomará una decisión debidamente consultada según anticipó su principal referente y ex candidato Claudio Del Plá. En esta semana habrá asambleas de afiliados y un encuentro nacional para bajar líneas para una situación que apunta “a armar una mayoría ficticia de la sociedad para un gobierno producto de un chantaje”.
Por otra parte, tanto Unión por la Patria como La Libertad Avanza deberán seducir a una franja interesante de electores que apoyaron la propuesta liderada por el gobernador cordobés Juan Schiaretti. La cosecha del domingo en Salta sorprendió a sus propios candidatos, referentes del Partido Autonomista. Dos líneas de acción se van a desplegar desde este sector: el aporte de proyectos federalistas a los dos candidatos en pugna y la continuidad de un trabajo político que ya lleva ocho años y tiene espacio para extenderse.
La actividad proselitista que abarcará todos los sectores será también el de convencer a los abstencionistas de concurrir a votar. El derecho que no se ejerce no es inocuo y así puede observarse en estas últimas cuatro décadas, durante las que se fortalecieron dirigencias que se erigieron en representantes del silencio de los ausentes.
Luego de la distensión pos electoral, deberá ponerse más atención en un último tramo que repetirá propuestas que responden a la demanda ciudadana, para determinar si son conducentes.
En esta segunda vuelta participa el futuro Presidente de la Nación.
Salta, 24 de octubre de 2023
Te puede interesar
Fortaleza
Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.
Denuncia
Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.
Volver a la política como servicio al otro
Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.