Opinión Armando Caro Figueroa 26/09/2023

Salta a dos velocidades

El Valle de Lerma concentra demasiado poder institucional. En consecuencia, sus dirigentes políticos, gremiales, empresarios y corporativos son responsables de una buena parte del atraso y de las desigualdades que engendra la Salta conservadora.

Hace falta mirar más allá del San Bernardo. Es preciso rediseñar las instituciones para generar nuevos equilibrios. Comenzando por el régimen electoral, que ha generado la crisis de representatividad que sufrimos. No es democrático que un gobernador (este, los anteriores, o quienes le sucedan) con un 37% de los votos pase a controlar el 90% de los poderes institucionales.

Hace tiempo que no viajaba por el interior de Salta. Pero en estos días anduve por Güemes, Campo Santo y Metán y pude comprobar -una vez más- que Salta funciona a dos velocidades. Al lado de la Salta burocrática donde reinan los privilegios, la caspa y las exclusiones, hay otra Salta pujante que produce para la región y para el mundo.

La Salta gris (y casi vencida) soporta estoicamente las consecuencias del modelo centralista y del capitalismo para los amigos. Están allí nuestros grandes problemas: pobreza, hacinamiento, mala calidad de los servicios públicos (desde al agua a la salud, pasando por la educación y la seguridad).

Pero, en lo que llamamos el “interior de Salta”, muchos sectores y actividades, muchas personas de todas las edades, mujeres y hombres, están creando riquezas y bienestar. Sucede con la minería en nuestra Puna. Con producciones tradicionales como el azúcar o el vino, la agricultura y la ganadería. O con la agroindustria que apunta a los alimentos o a los bicombustibles.

No se piense que estas producciones se asientan sobre herramientas, métodos y criterios del pasado. En nuestro sur las actividades del campo han ganado en calidad, productividad, y conexión con el mundo. La antigua Frontera muestra nuevas caras.

Asistí en Metán a la inauguración de una planta de servicios para la agricultura y la agroindustria. Un acto fantástico en donde muchas jóvenes y muchos jóvenes celebraron el acontecimiento y conversaron, con optimismo, sobre el futuro. La rápida visita me permitió comparar el panorama actual con el anterior capitalismo sureño y ver cómo las producciones tradicionales se han tecnificado, apuestan por la calidad, llegan a nuevos mercados y dan hoy trabajo a especialistas otrora desconocidos.     

Te puede interesar

Guía

Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.

Septiembre

Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.

“Lo peor ya pasó”: Cuando Milei se pareció demasiado a De la Rúa y Macri

Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.

En la Argentina de la grieta, no gana el que triunfa, pierde el que gobierna

Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.

Milagro

Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.

Reparación

La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.