La inflación marcó un 2% en la última semana, según el índice del Gobierno
Se conoció el segundo dato de la medición que sigue los precios semana a semana y estuvo en línea con el dato de los siete días previos, aunque un poco por debajo.
La inflación fue del 2% en la semana que del 11 al 17 de septiembre. Se trata del índice semanal de suba de precios al consumidor que publicó el gobierno por segunda vez.
Tras la fuerte aceleración inflacionaria de agosto que ubicó al IPC en 12,4%, el registro más alto desde 1991, fue que el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, anunció que el Gobierno informará todos los viernes la evolución semanal del Índice de Precio al Consumidor (IPC).
La primera medición semanal informada fue la de la semana del 4 al 10 de septiembre e indicó una suba de precios del 2,1%. De esa forma, la inflación recientemente informada muestra un leve descenso respecto a la anterior.
Las cifras divulgadas salen de la Oficina de Análisis Económico, bajo la dirección de Rubinstein. Este departamento fue el que tomó la decisión de hacer públicas las estimaciones de manera semanal, según anunció el viceministro de Economía en su perfil de Twitter.
La idea de la Secretaría de Política Económica es compartir cada semana los detalles del seguimiento del Índice de Precios al Consumidor, estableciendo así una diferencia con los informes presentados por las consultoras privadas.
Previamente, la consultora LCG había informado que sus mediciones de inflación de alimentos de la tercera semana de septiembre indicaban un alza del 2,9%. Sin embargo, finalmente las cifras del gobierno terminaron siendo inferiores.
Cabe recordar que el dato correspondiente a agosto marcó el punto más alto desde marzo de 1991, antes de la implementación de la Convertibilidad, un plan instaurado durante la presidencia de Carlos Menem que equiparaba el valor del peso al del dólar estadounidense. En aquel momento, la cifra alcanzó el 11%.
Inflación: cómo viene septiembre según el sector privado
El impacto de la devaluación post-PASO se hizo sentir en agosto de 2023, con aumentos de hasta el 20% en diversas categorías de consumo masivo. En este contexto, las ventas en bocas de cercanía cayeron un 18%, afectando especialmente a alimentos, cuidado personal y productos de limpieza, según Damián Di Pace, Director de la Consultora Focus Market.
En el ranking de los productos que más aumentaron en agosto de 2023, se destacan: Caldos (+20,2%), Salsas Listas (+19,4%), Puré (+19,1%), Vinos Bajos (+18,7%), Edulcorantes (+17%), Cervezas (+16,8%), Azúcar (+16,7%), Crema de Leche (+16,3%), Cremas dentales (+16,2%) y Aguas Saborizadas con Gas (+16%).
En términos interanuales (agosto 2022-agosto 2023), los productos que más aumentaron fueron: Azúcar (+250,8%), Edulcorantes (+191%), Arroz (+189%), Cervezas (+172,9%), Suavizantes (+172,3%), Salsas Listas (+166,3%), Jugos en Polvo (+163%), Detergente (+162,5%), Aguas Saborizadas con Gas (+162%) y Conservas (+161,3%).
Sin embargo, las medidas tomadas por el Gobierno, como la expansión del crédito y mejoras en los ingresos de jubilados y beneficiarios de planes sociales, podrían tener un efecto temporal en la desaceleración de la inflación. Según Di Pace, esta estrategia podría generar un aumento adicional en la variación de precios en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023.
En línea con Di Pace, distintos actores del sector privado esperan que el año cierre con un avance en el precio de alimentos, principalmente de la carne, las verduras y las frutas. Un problema que impacta directamente en la salud de los argentinos, puesto que comer saludablemente cada vez cuesta más.
Asimismo, luego de las elecciones del próximo 22 de octubre, es posible que se presente una corrección en los programas de alimentos, especialmente si el oficialismo no consigue mantener el poder, lo que podría incrementar la presión sobre los precios.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.