Economía Itati Ruiz 18/09/2023

El Consejo de Ciencias Económicas consideró las medidas de Massa como "un parche"

A partir de hoy, los ciudadanos podrán comprar sin IVA y los autónomos recibirán un beneficio fiscal. Sin embargo, los expertos señalan preocupaciones sobre la sostenibilidad y efectividad de estas medidas en el tiempo, sobre todo una vez que pasen las elecciones.

Hoy, el gobierno pone en marcha una serie de medidas destinadas a inyectar dinero en la economía y aliviar las cargas fiscales de los autónomos. En diálogo con Aries, la dra. Hermosinda Egüez, vicepresidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, analizó la repercusión que tendrán ya que para algunos se presentan una respuesta a las necesidades de los ciudadanos, aunque para otros solo tienen connotaciones electoralistas por parte del ministro y candidato en la carrera presidencial Sergio Massa y por ende, insostenibles a largo plazo.

 “La intención principal de estas medidas es poner dinero en el bolsillo de los ciudadanos, lo que se ve como un alivio necesario en medio de la incertidumbre económica, bajo un análisis más técnico, jurídico y económico resultan insuficientes para el largo plazo, porque carecen de una planificación sólida y generan más inflación”, dijo Egüez.

 Además, los recursos utilizados para financiar estas medidas son coparticipables, lo que significa que tendrán un impacto inmediato en las finanzas públicas de las provincias, por eso la economista dijo que “el gobierno nacional debería haber transmitido más confianza y credibilidad en su gestión económica”.

El debate sobre la sostenibilidad de estas medidas se produce en un contexto en el que la economía enfrenta desafíos significativos, una inflación galopante y elecciones presidenciales al final del año. La producción y la tributación son esenciales para mantener las arcas del Estado, pero también se necesita un ambiente propicio para la generación de empleo que debería ser impulsado por el sector privado pero sostenido por el público. 

 

Te puede interesar

Economista cercano a Milei pronosticó que la Argentina puede volverse “un país caro”

Ricardo Arriazu analizó a cuatro sectores de la economía: el campo, la construcción, la energía y la minería.

Gobierno anunció aprobación del RIGI para proyectos de litio de Río Tinto

La capacidad de producción total es de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año, lo que incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas.

Después de los celulares, el Gobierno anunció que bajará aranceles a la importación de 27 bienes de capital

La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.

Extendieron la baja de retenciones al trigo y la cebada hasta marzo del 2026

Lo confirmó Luis Caputo a través de sus redes sociales. No se aplicará a la soja y tiene por objetivo acelerar las exportaciones para la cosecha fina, que se está comenzando a sembrar.

Fuerte mensaje de las empresas estadounidenses: “Sin institucionalidad, no hay país que prospere”

Facundo Gómez Minujin, presidente de la cámara que agrupa a las empresas estadounidenses en el país y del banco J.P. Morgan, dijo que no alcanza con “estabilizar”.

Los precios mayoristas aumentaron 2,8% en abril

Los datos surgen del indicador que elabora el INDEC sobre los precios al por mayor. La cifra del cuarto mes de 2025 se explicó por el incremento del 2,6% en los productos nacionales y 6% en los importados.