El Consejo de Ciencias Económicas consideró las medidas de Massa como "un parche"
A partir de hoy, los ciudadanos podrán comprar sin IVA y los autónomos recibirán un beneficio fiscal. Sin embargo, los expertos señalan preocupaciones sobre la sostenibilidad y efectividad de estas medidas en el tiempo, sobre todo una vez que pasen las elecciones.
Hoy, el gobierno pone en marcha una serie de medidas destinadas a inyectar dinero en la economía y aliviar las cargas fiscales de los autónomos. En diálogo con Aries, la dra. Hermosinda Egüez, vicepresidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, analizó la repercusión que tendrán ya que para algunos se presentan una respuesta a las necesidades de los ciudadanos, aunque para otros solo tienen connotaciones electoralistas por parte del ministro y candidato en la carrera presidencial Sergio Massa y por ende, insostenibles a largo plazo.
“La intención principal de estas medidas es poner dinero en el bolsillo de los ciudadanos, lo que se ve como un alivio necesario en medio de la incertidumbre económica, bajo un análisis más técnico, jurídico y económico resultan insuficientes para el largo plazo, porque carecen de una planificación sólida y generan más inflación”, dijo Egüez.
Además, los recursos utilizados para financiar estas medidas son coparticipables, lo que significa que tendrán un impacto inmediato en las finanzas públicas de las provincias, por eso la economista dijo que “el gobierno nacional debería haber transmitido más confianza y credibilidad en su gestión económica”.
El debate sobre la sostenibilidad de estas medidas se produce en un contexto en el que la economía enfrenta desafíos significativos, una inflación galopante y elecciones presidenciales al final del año. La producción y la tributación son esenciales para mantener las arcas del Estado, pero también se necesita un ambiente propicio para la generación de empleo que debería ser impulsado por el sector privado pero sostenido por el público.
Te puede interesar
Estiman que el Gobierno deberá sumar u$s6.200 millones hasta fin de año para cumplir la nueva meta del FMI
En su último Staff Report, el Fondo relajó el objetivo de acumulación de dólares. Para fin de año pretende que las reservas netas pasen de los -u$s6.800 a los -u$s3.200 millones.
La brecha de precios entre Uruguay y Argentina se dispara al 26,4% en julio
Tras tocar su tercer nivel más bajo en mayo, la diferencia de costos vuelve a subir por la depreciación del peso argentino y la apreciación del peso uruguayo.
Inflación de julio: qué cifra anticipan tres de las consultoras más escuchadas
La fuerte suba del dólar oficial -acumuló $ 165 en un mes- no parece haber tenido gran impacto en julio, según las últimas mediciones de las consultoras privadas, que se conocieron en la previa del dato del IPC que el INDEC publicará este miércoles.
Deuda por US$2000 millones: Sarandí desistió de su reclamo ante la Corte Suprema
Tabacalera Sarandí desistió del reclamo que tenía ante la Corte Suprema con la intención de evitar el pago de impuestos internos adeudados durante años por US$2000 millones que ARCA le reclamaba.
Con el dólar estable, las acciones argentinas que operan en Wall Street caen hasta 8%
Los papeles de origen local no se acoplan a la mejora de los indicadores estadounidenses y presentan mayoría de bajas en el cierre de la semana.
Motosierra 2026: el Gobierno prometió al FMI ajuste en discapacidad, IVA a exentos y suba de tarifas
Son algunos de los puntos que constan en el staff report. Habrá "mayor racionalidad" en el gasto tributario y reforma previsional para 2027.