Estiman que el Gobierno deberá sumar u$s6.200 millones hasta fin de año para cumplir la nueva meta del FMI
En su último Staff Report, el Fondo relajó el objetivo de acumulación de dólares. Para fin de año pretende que las reservas netas pasen de los -u$s6.800 a los -u$s3.200 millones.
La semana pasada el Fondo Monetario Internacional (FMI) relajó el objetivo de acumulación de reservas para fin de año, en el marco de la aprobación de la primera revisión del nuevo acuerdo por la deuda. En el mercado estiman que ahora el Gobierno deberá conseguir u$s6.200 millones de acá a diciembre para cumplir la meta.
Según un informe de la consultora 1816, el FMI flexibilizó el target de reservas en u$s6.500 millones respecto de lo escrito en abril, cuando se firmó el acuerdo de facilidades extendidas (EFF). De acuerdo con su reciente Staff Report, la institución dirigida por Kristalina Georgieva ya advierte que no habrá reservas netas positivas hasta mediados del año próximo.
Este cambio de postura adquiere un tono más realista dada la reticencia que tuvo el oficialismo a intervenir en el mercado cambiario a partir del inicio del esquema de bandas de flotación. Tanto el presidente Javier Milei como distintos funcionarios declararon en reiteradas ocasiones que el Banco Central (BCRA) solo comprará divisas cuando el precio del dólar toque el piso de la banda.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, asegura que es el Tesoro el que tiene que engrosar su arcas en moneda dura y no la autoridad monetaria, ya que es el primero el que tiene que cumplir con las obligaciones de deuda.
En el marco de los cuestionamientos al incumplimiento de la meta con el FMI, la cabeza del equipo económico comenzó a darle más relevancia en su discurso a las compras del Tesoro y, en una exposición realizada a comienzos de julio, señaló las cuatro fuentes de financiamiento que piensa utilizar su cartera: privatizaciones de empresas públicas, venta de activos, concesiones (como las de las hidroeléctricas) y bloques de compra-venta (que consisten en operaciones bilaterales con "grandes jugadores" como bancos).
El Gobierno debe acumular más de u$s6.000 millones en cuatro meses
En el último informe, el FMI plantea que las reservas netas negativas lleguen a fin de año a los -u$s3.200 millones. Esto implicaría una acumulación de u$s3.600 millones, según los cálculos realizados por 1816 a precios de enero de 2025.
Sin embargo, la consultora proyecta un saldo neto negativo de u$s2.600 entre los dólares que faltan entrar desde los distintos organismos internacionales (+u$s1.800 millones) y la suma de los vencimientos de deuda, tanto con organismos como con bonistas privados (-u$s4.400 millones). Es por ello que el Gobierno debe sumarle ese monto a los u$s3.600 millones mencionados anteriormente, lo cual da un resultado de u$s6.200 millones.
Ámbito
Te puede interesar
La inflación se aceleró: 1,9% en julio, según el INDEC
Los precios al consumidor aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses.
Caputo: "Nada que sea bueno para el país puede pasar por ley"
El ministro de Economía tildó de "merdas" a los opositores al gobierno de Milei en un discurso ante desarrolladores inmobiliarios. Dijo que el Parlamento "quiere que al país le vaya mal” y rogó por el voto a los libertarios.
La brecha de precios entre Uruguay y Argentina se dispara al 26,4% en julio
Tras tocar su tercer nivel más bajo en mayo, la diferencia de costos vuelve a subir por la depreciación del peso argentino y la apreciación del peso uruguayo.
Inflación de julio: qué cifra anticipan tres de las consultoras más escuchadas
La fuerte suba del dólar oficial -acumuló $ 165 en un mes- no parece haber tenido gran impacto en julio, según las últimas mediciones de las consultoras privadas, que se conocieron en la previa del dato del IPC que el INDEC publicará este miércoles.
Deuda por US$2000 millones: Sarandí desistió de su reclamo ante la Corte Suprema
Tabacalera Sarandí desistió del reclamo que tenía ante la Corte Suprema con la intención de evitar el pago de impuestos internos adeudados durante años por US$2000 millones que ARCA le reclamaba.
Con el dólar estable, las acciones argentinas que operan en Wall Street caen hasta 8%
Los papeles de origen local no se acoplan a la mejora de los indicadores estadounidenses y presentan mayoría de bajas en el cierre de la semana.