Economía08/08/2025

Con el dólar estable, las acciones argentinas que operan en Wall Street caen hasta 8%

Los papeles de origen local no se acoplan a la mejora de los indicadores estadounidenses y presentan mayoría de bajas en el cierre de la semana.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street bajan hasta 8% este viernes. Las pérdidas se dan pese a un buen contexto internacional, que muestra subas en los principales índices bursátiles de Estados Unidos.

Los papeles de Loma Negra -que presentó resultados hoy- lideran las caídas, con un retroceso de 8,3%. La sigue Globant con una baja de 4,4%, e YPF que recorta 4,1% luego de presentar su balance este jueves.

“Los tironeos fiscales despiertan de inmediato incomodidad entre los inversores, y acentúan la sensibilidad respecto a la importancia de contar con un fuerte respaldo electoral como combustible para poder seguir promoviendo el plan económico y la agenda de reformas", sostuvo el operador Gustavo Ber.

A nivel local, el índice líder de la Bolsa porteña, el S&P Merval, se hunde 1,9%.

Por su parte, los bonos en dólares operan sin grandes cambios. "Los bonos se presentan en promedio prácticamente estables en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, a partir de los competitivos rendimientos y la expectativa de compresión del riesgo país a mediano plazo", apuntó Ber.

En el mercado de deuda en pesos, la atención del mercado seguirá centrada en los vaivenes de las tasas, tras la volatilidad de las últimas semanas.

“Tras algunas ruedas a la baja, las tasas cortas en pesos volvieron a despertarse en las últimas jornadas. La caución a 1 día avanzó a 39,1% TNA, cuando el martes había operado en 28,6%. Vemos esta presión al alza en tasas cortas asociadas a los mayores requerimientos de encajes del BCRA para agosto, que implican una menor liquidez en el sistema”, explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

El dólar oficial cerró la semana en baja

El dólar oficial anotó una leve baja este viernes y cerró en $1326 en el mercado mayorista. Esto es 50 centavos por debajo del cierre previo. En a la semana, la divisa retrocedió $38.

Para Franco, la suba de las tasas en pesos por falta de liquidez es el principal argumento detrás de la baja del dólar en estas últimas ruedas.

“Hacia adelante, veremos como es el resultado de la licitación de deuda en pesos de la semana que viene, en especial en materia de roll-over, para ver qué tantos pesos prefieren los bancos no renovar para hacerse de liquidez, y qué implicancias tiene eso sobre tasas cortas en pesos y dólar”, agregó el analista.

En Banco Nación, en tanto, la cotización minorista recortó $5 con respecto al jueves y llegó $1335. Así, quedó $40 por debajo del cierre de la semana pasada.

El dólar blue, por otra parte, se manutuvo sin cambios en $1325.

En el mercado financiero, el dólar MEP avanza 0,3% y opera en $1331,79. Por su parte, el contado con liquidación sube 0,1% y se consigue a $1336,30.

TN

Te puede interesar

Deuda por US$2000 millones: Sarandí desistió de su reclamo ante la Corte Suprema

Tabacalera Sarandí desistió del reclamo que tenía ante la Corte Suprema con la intención de evitar el pago de impuestos internos adeudados durante años por US$2000 millones que ARCA le reclamaba.

Motosierra 2026: el Gobierno prometió al FMI ajuste en discapacidad, IVA a exentos y suba de tarifas

Son algunos de los puntos que constan en el staff report. Habrá "mayor racionalidad" en el gasto tributario y reforma previsional para 2027.

Las ADRs y los bonos en dólares cotizan al alza y extienden la racha positiva

Los activos argentinos viven una jornada positiva, mientras los inversores del mercado local siguen de cerca la evolución de dólar y el debate en el Congreso.

Argentina le pidió a Preska que reconsidere su orden para que se entreguen chats y mails de Caputo y Massa

El Estado señaló a la jueza de Nueva York que no tiene en su posesión los dispositivos solicitados porque no les pertenece.

El dólar oficial y los financieros operan en leve baja tras el desembolso del FMI

El tipo de cambio mayorista retrocede y el blue continúa como el más barato del mercado.

Jubilaciones, AUH y subsidios, eje del súper ajuste adicional que reclama el FMI

El organismo pidió una "motosierra" adicional. La letra chica del acuerdo plantea una reforma previsional, cambios en los requisitos para la AUH y un nuevo esquema de aumentos de tarifas.