Inflación de julio: qué cifra anticipan tres de las consultoras más escuchadas
La fuerte suba del dólar oficial -acumuló $ 165 en un mes- no parece haber tenido gran impacto en julio, según las últimas mediciones de las consultoras privadas, que se conocieron en la previa del dato del IPC que el INDEC publicará este miércoles.
De acuerdo a los relevamientos, dos de las principales consultoras coincidieron en una proyección sobre alimentos y bebidas que le trae alivio al Gobierno, que aspira a mantener la inflación por debajo de los dos puntos.
El último informe de EcoGo sobre la cuarta semana de julio registró una suba marginal de este sector (apenas 0,03%). Por su parte, para LCG no solo hubo variaciones semanales en promedio por abajo del mes sino que las últimas dos semanas registraron deflación (-0,6 en ese periodo).
En lo que respecta a los alimentos y las bebidas, la consultora que encabeza Marina Dal Poggetto indicó que "prácticamente no se registraron variaciones (+0,03%) durante la cuarta semana de julio, marcando una desaceleración de 0,4 p.p. respecto a lo registrado la semana previa".
"Con este dato la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 1,5% en julio", calcularon. Al incorporar los aumentos de los alimentos consumidos fuera del hogar, que alcanzaron 3,4%, el indicador total del mes se posiciona en 1,8 por ciento.
"La baja respecto a la semana pasada responde principalmente a una inflación menor a la esperada (0,5% versus 0%) en alimentos, donde las carnes y las verduras mostraron caídas, compensando los aumentos registrados por las frutas", señalaron.
Profundizando en el rubro alimentos, el 29,9 % de la canasta mostró variaciones en las últimas cuatro semanas, siendo 22,9 % positivas y 7 % negativas.
- Carnes: en la cuarta semanas del mes, las carnes registraron una caída de 0,4%. En la carne vacuna, la suba en semipreparados (0,8%) y cortes traseros (0,5%) fue insuficiente para compensar la caída en el precio de los cortes delanteros (0,7%), llevando a la categoría a ubicarse 0,1% por debajo de la semana previa. El pollo registró una caída del 2%, destacándose las bajas en aves frescas y congeladas (2,1%) y semipreparados (1,9%). El cerdo y el pescado se mantuvieron sin variaciones.
- Frutas y Verduras: luego de varias semanas al alza, las verduras registraron una caída del 0,5% esta semana, impulsadas por el descenso en el precio de la papa (0,1%) y "otras verduras frescas y congeladas" (0,7%). Las frutas se ubicaron al alza (2%), con aumentos de 3,3% en frutas cítricas y de 2,9% en otras frutas.
- Aceites y grasas: la categoría registró un aumento de 0,5% impulsado por las subas registradas en el precio de los yogures y postres lácteos (1,1%), manteca y crema (0,5%) y leche fluida (0,5%). En lo que va del año, la categoría acumula un aumento de 14%, ubicándose por debajo del promedio de los alimentos que asciende a 20,5%.
Desde la consultora LCG señalaron que durante la quinta semana de julio, los alimentos y bebidas relevados presentaron una caída de precios del 0,4% semanal. La semana previa habían caído 0,2%.
Esa caída estuvo explicada principalmente por el retroceso en verduras (-4,3%), carnes (-1,6) y frutas (-1,3 por ciento). Esta baja puntual, indicó la consultora, se vio compensada por una suba en Lácteos (3,8%) y Bebidas e infusiones (1,1%).
De esta forma, remarcaron que "la inflación promedio 4 semanas se desplomó a 0,7% mensual" aunque aclararon que "en el promedio mensual solo Panificados muestran caída de precios". "Sin ellos la inflación mensual sería del 1,1%", precisaron.
Los mayores aumentos en ese período se observaron en verduras (+2%), bebidas e infusiones y aceites (ambos con 1,5 por ciento) y frutas (1,3%). En contraste, las categorías con menores subas fueron Lácteos (-0,3%) y Panificados (-1,7 por ciento).
Por el lado de C&T, estimaron un IPC de 1,9% mensual. Con este dato, la variación de doce meses bajó de 38,8% a 35,5%.
Respecto a los números de julio, consideraron que la dinámica de precios estuvo atravesada por componentes estacionales. "En especial, los ligados al turismo que tienen un pico por las vacaciones de invierno", indicaron. A eso se le sumó un aumento muy fuerte en verduras, señalaron, "el mayor desde marzo pasado".
"De hecho, dejando de lado esos componentes y los regulados, la inflación núcleo fue de 1,4% mensual, la menor para la región desde mayo de 2020 y antes, enero de 2018", puntualizaron.
Según el reporte, recreación y cultura fue el rubro de mayor incremento seguido de bienes y servicios varios. Respecto a alimentos y bebidas no alcohólicas, se registró una suba de 2,3% y se ubicó en cuarto lugar.
"El mencionado incremento de las verduras jugó un papel clave; panificados y bebidas no alcohólicas se destacaron en el resto de los componentes, que mostraron alzas muy acotadas o incluso leves caídas", detallaron.
Por último, remarcaron que el comportamiento de los precios durante julio no se vio alterado por la suba del tipo de cambio que tuvo lugar. "En consecuencia, en julio se profundizó la tendencia de suba del tipo de cambio real, desde el piso que tocó entre diciembre y marzo pasados", concluyeron.
Cronista
Te puede interesar
Estiman que el Gobierno deberá sumar u$s6.200 millones hasta fin de año para cumplir la nueva meta del FMI
En su último Staff Report, el Fondo relajó el objetivo de acumulación de dólares. Para fin de año pretende que las reservas netas pasen de los -u$s6.800 a los -u$s3.200 millones.
La brecha de precios entre Uruguay y Argentina se dispara al 26,4% en julio
Tras tocar su tercer nivel más bajo en mayo, la diferencia de costos vuelve a subir por la depreciación del peso argentino y la apreciación del peso uruguayo.
Deuda por US$2000 millones: Sarandí desistió de su reclamo ante la Corte Suprema
Tabacalera Sarandí desistió del reclamo que tenía ante la Corte Suprema con la intención de evitar el pago de impuestos internos adeudados durante años por US$2000 millones que ARCA le reclamaba.
Con el dólar estable, las acciones argentinas que operan en Wall Street caen hasta 8%
Los papeles de origen local no se acoplan a la mejora de los indicadores estadounidenses y presentan mayoría de bajas en el cierre de la semana.
Motosierra 2026: el Gobierno prometió al FMI ajuste en discapacidad, IVA a exentos y suba de tarifas
Son algunos de los puntos que constan en el staff report. Habrá "mayor racionalidad" en el gasto tributario y reforma previsional para 2027.
Las ADRs y los bonos en dólares cotizan al alza y extienden la racha positiva
Los activos argentinos viven una jornada positiva, mientras los inversores del mercado local siguen de cerca la evolución de dólar y el debate en el Congreso.