Economía12/08/2025

La brecha de precios entre Uruguay y Argentina se dispara al 26,4% en julio

Tras tocar su tercer nivel más bajo en mayo, la diferencia de costos vuelve a subir por la depreciación del peso argentino y la apreciación del peso uruguayo.

La brecha de precios entre Uruguay y Argentina volvió a acrecentarse luego de que en mayo tocara su tercer menor registro en la serie histórica, y alcanzó el 26,4% en julio, valores similares a los que registró a principios de año y el mayor nivel en lo que va del 2025.

El dato surge del último Informe de Precios Fronterizos (IPF) elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Campus Salto; y al que accedió Ámbito. De esta manera, considerando el conjunto de bienes seleccionados y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares, dicha canasta fue un 26,4% más cara en Salto que en Concordia (Entre Ríos).

El registro de julio demuestra, asimismo, un importante salto desde la brecha de 14,24% que se observó en el informe previo, correspondiente a al cierre del bimestre abril-mayo. Y volvió así a los valores en los que se movió a principios de año, aunque levemente por encima del rango entre el 20% y el 25% en el que permaneció relativamente estable entre noviembre y marzo pasados. Se trata, asimismo, de la mayor diferencia de precios en lo que va del año.

Los motivos detrás del aumento

Según las investigadoras y autoras del estudio, María José Medin y Gimena Abreu, el registro se explica por "una depreciación del peso argentino frente al dólar acompañada de una apreciación del peso uruguayo y una inflación que continúa moderándose en la región pampeana de referencia".

De esta manera, entre los motivos del fuerte aumento en la brecha de precios —se incrementó en un 12,4% en apenas dos meses—, se encuentra el comportamiento del tipo de cambio en cada país: mientras que en Argentina aumentó un 10,4% en relación con la medición de mayo, en Uruguay cayó un 3,4% en el mismo período.

Asimismo, en el país vecino, la variación de precios interanual en junio fue del 37,9% para la región pampeana —1,3% mensual y 15% en el acumulado del 2025—; mientras que en la economía local, la inflación de julio fue de 0,05%, acumulando un 2,79% en el año y un 4,53% en los últimos 12 meses.

Proveedores mineros advierten por la llegada de empresas extranjeras a las provincias

¿Cómo fue la evolución de los distintos rubros?

En la ponderación general, el rubro que tuvo un mayor impacto en el aumento de la brecha de precios fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que subió 8 puntos respecto de la medición anterior, y se ubicó en el 22,2%. Si bien todavía hay productos de la categoría que son más baratos en Uruguay que en Argentina, 14 de los 30 relevados tuvieron una diferencia superior al 40%, en favor del ciudad entrerriana.

También en el rubro Bebidas alcohólicas y tabaco hubo un fuerte repunte de la diferencia de precios, que pasó de una brecha del 28,9% al 47,4%, principalmente por el vino, los cigarrillos y la cerveza; anotando así el segundo registro más alto del año para la categoría —por detrás del 60,6% de marzo.

Sin embargo, el mayor incremento tuvo lugar en las Comidas fuera del hogar, donde la brecha alcanzó el 55,9%, cuando en el informe previo se había ubicado en el 26,5%.

Por su parte, Bienes diversos, uno de los rubros que históricamente mantiene una importante diferencia entre los precios de ambas orillas, marcó un aumento hasta el 64% —desde el 37,2% de mayo—; y los Productos del Hogar, se consiguen en promedio un 47,1% más caros de este lado de la frontera, cuando dos meses atrás la diferencia era del 23,6%.

En Transporte y Combustible también hubo un encarecimiento relativo en Uruguay respecto de Argentina, y la nafta —considerando el descuento en el Impuesto Específico Interno (Imesi) que rige en las zonas de frontera)— se consigue ahora un 9,8% más cara en Salto, cuando dos meses atrás la diferencia era de apenas un 3%. El el gasoil hubo otro aumento, del 7% al 9,4%.

En tanto, Prendas de vestir y calzado sigue siendo el único rubro que es más caro en Concordia que en Salto, aunque el saldo a favor se redujo también respecto del IPF de mayo, pasando del -12,6% al -4,3%-

Con información de Ámbito

Te puede interesar

La inflación se aceleró: 1,9% en julio, según el INDEC

Los precios al consumidor aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses.

Caputo: "Nada que sea bueno para el país puede pasar por ley"

El ministro de Economía tildó de "merdas" a los opositores al gobierno de Milei en un discurso ante desarrolladores inmobiliarios. Dijo que el Parlamento "quiere que al país le vaya mal” y rogó por el voto a los libertarios.

Estiman que el Gobierno deberá sumar u$s6.200 millones hasta fin de año para cumplir la nueva meta del FMI

En su último Staff Report, el Fondo relajó el objetivo de acumulación de dólares. Para fin de año pretende que las reservas netas pasen de los -u$s6.800 a los -u$s3.200 millones.

Inflación de julio: qué cifra anticipan tres de las consultoras más escuchadas

La fuerte suba del dólar oficial -acumuló $ 165 en un mes- no parece haber tenido gran impacto en julio, según las últimas mediciones de las consultoras privadas, que se conocieron en la previa del dato del IPC que el INDEC publicará este miércoles.

Deuda por US$2000 millones: Sarandí desistió de su reclamo ante la Corte Suprema

Tabacalera Sarandí desistió del reclamo que tenía ante la Corte Suprema con la intención de evitar el pago de impuestos internos adeudados durante años por US$2000 millones que ARCA le reclamaba.

Con el dólar estable, las acciones argentinas que operan en Wall Street caen hasta 8%

Los papeles de origen local no se acoplan a la mejora de los indicadores estadounidenses y presentan mayoría de bajas en el cierre de la semana.