Bibini: “Los industriales estamos cansados, necesitamos reglas claras, previsibilidad y un rumbo”
Desde el sector analizan con pinzas las medidas anunciadas por el Ministro de Economía camino a las generales, las cuestionan por “apuradas” y no estar a la par de las preocupaciones del sector.
En diálogo con Aries la presidenta de Unión Industrial de Salta y vicepresidenta de la Unión Industrial Argentina, Paula Bibini, se refirió a las medidas que en las últimas horas anunció el ministro de Economía y candidato presidencial por “Unión por la Patria”, Sergio Massa, que afectan al sector de la economía argentina.
La empresaria cuestionó que mientras hay un contexto inflacionario y crisis en muchas de las empresas, éstas no están pensando en contratación masiva de trabajadores o en la quita de impuestos, sino que “el empresario industrial está día a día viendo cómo consigue los insumos o si tiene divisas para pagar las importaciones”, dijo.
Asimismo, sostuvo que "las medidas están fuera de lugar" y son “parches” que generan expectativas que en definitiva “no ayudan a resolver las cuestiones de fondo, importantes que necesita el país”.
En este sentido, indicó que “se necesitan medidas claras y concretas”, agregando que desde la Unión Industrial Argentina están esperando próximas reuniones con los candidatos presidenciales de los distintos espacios políticos.
Enfática manifestó que tanto la sociedad como los empresarios están esperando propuestas realistas, y verdades en lugar de promesas que no se puedan ejecutar.
“Al igual que la gente, estamos cansados los industriales y necesitamos reglas claras, seguridad jurídica, previsibilidad y que por lo menos tengamos un rumbo”, dijo.
En otro orden, la referente de los industriales en Salta y el país se refirió al pago del bono de $60.000 a trabajadores del sector privado.
“Si bien la Unión industrial se ha pronunciado diciendo que a protesta va a pagar, la situación en el interior del país es diferente y la composición de las pymes también”, expresó.
De este modo, planteó que la obligación del pago de una suma fija, muchas empresas “no están condiciones ni tienen los fondos previstos para asumir este pago y obligación”, aclarando que no se trata de querer o no pagar, sino de la imposibilidad que se les presenta a las empresas que “hoy están ajustadas”, concluyó.
Te puede interesar
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.