Bibini: “Los industriales estamos cansados, necesitamos reglas claras, previsibilidad y un rumbo”
Desde el sector analizan con pinzas las medidas anunciadas por el Ministro de Economía camino a las generales, las cuestionan por “apuradas” y no estar a la par de las preocupaciones del sector.
En diálogo con Aries la presidenta de Unión Industrial de Salta y vicepresidenta de la Unión Industrial Argentina, Paula Bibini, se refirió a las medidas que en las últimas horas anunció el ministro de Economía y candidato presidencial por “Unión por la Patria”, Sergio Massa, que afectan al sector de la economía argentina.
La empresaria cuestionó que mientras hay un contexto inflacionario y crisis en muchas de las empresas, éstas no están pensando en contratación masiva de trabajadores o en la quita de impuestos, sino que “el empresario industrial está día a día viendo cómo consigue los insumos o si tiene divisas para pagar las importaciones”, dijo.
Asimismo, sostuvo que "las medidas están fuera de lugar" y son “parches” que generan expectativas que en definitiva “no ayudan a resolver las cuestiones de fondo, importantes que necesita el país”.
En este sentido, indicó que “se necesitan medidas claras y concretas”, agregando que desde la Unión Industrial Argentina están esperando próximas reuniones con los candidatos presidenciales de los distintos espacios políticos.
Enfática manifestó que tanto la sociedad como los empresarios están esperando propuestas realistas, y verdades en lugar de promesas que no se puedan ejecutar.
“Al igual que la gente, estamos cansados los industriales y necesitamos reglas claras, seguridad jurídica, previsibilidad y que por lo menos tengamos un rumbo”, dijo.
En otro orden, la referente de los industriales en Salta y el país se refirió al pago del bono de $60.000 a trabajadores del sector privado.
“Si bien la Unión industrial se ha pronunciado diciendo que a protesta va a pagar, la situación en el interior del país es diferente y la composición de las pymes también”, expresó.
De este modo, planteó que la obligación del pago de una suma fija, muchas empresas “no están condiciones ni tienen los fondos previstos para asumir este pago y obligación”, aclarando que no se trata de querer o no pagar, sino de la imposibilidad que se les presenta a las empresas que “hoy están ajustadas”, concluyó.
Te puede interesar
“No más carne desde Argentina”: el mensaje de la secretaria de Agricultura de Trump
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
El Tesoro de EEUU analiza una línea de ayuda financiera directa a la Argentina
El Gobierno podría contar así con un paquete amplio de refuerzo al Banco Central entre el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional y otros organismos como el BM, el BID y la CAF.
El Banco Central renovó US$5000 millones del swap con China por un año
Así lo confirmó la entidad. Se explicó que este tramo, que debía reducirse gradualmente desde junio de este año, se seguirá manteniendo a disposición de la entidad hasta mediados de 2026.
Mercados: las acciones argentinas caen hasta 5% en Wall Street
Los principales índices de Nueva York bajan entre 2% y 3%. Los títulos bancarios son los más afectados. El S&P Merval cede 4%
Motosierra: la inversión real del Gobierno en provincias es la segunda más baja desde 2004
A pesar de que en el primer trimestre registró una recuperación, debido al bajo piso del 2024, en términos históricos se ubica en la mitad del promedio desde 1999.
Se aceleró la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en marzo
Fue de 3,2% impulsada por educación y alimentos.