Bibini: “Los industriales estamos cansados, necesitamos reglas claras, previsibilidad y un rumbo”
Desde el sector analizan con pinzas las medidas anunciadas por el Ministro de Economía camino a las generales, las cuestionan por “apuradas” y no estar a la par de las preocupaciones del sector.
En diálogo con Aries la presidenta de Unión Industrial de Salta y vicepresidenta de la Unión Industrial Argentina, Paula Bibini, se refirió a las medidas que en las últimas horas anunció el ministro de Economía y candidato presidencial por “Unión por la Patria”, Sergio Massa, que afectan al sector de la economía argentina.
La empresaria cuestionó que mientras hay un contexto inflacionario y crisis en muchas de las empresas, éstas no están pensando en contratación masiva de trabajadores o en la quita de impuestos, sino que “el empresario industrial está día a día viendo cómo consigue los insumos o si tiene divisas para pagar las importaciones”, dijo.
Asimismo, sostuvo que "las medidas están fuera de lugar" y son “parches” que generan expectativas que en definitiva “no ayudan a resolver las cuestiones de fondo, importantes que necesita el país”.
En este sentido, indicó que “se necesitan medidas claras y concretas”, agregando que desde la Unión Industrial Argentina están esperando próximas reuniones con los candidatos presidenciales de los distintos espacios políticos.
Enfática manifestó que tanto la sociedad como los empresarios están esperando propuestas realistas, y verdades en lugar de promesas que no se puedan ejecutar.
“Al igual que la gente, estamos cansados los industriales y necesitamos reglas claras, seguridad jurídica, previsibilidad y que por lo menos tengamos un rumbo”, dijo.
En otro orden, la referente de los industriales en Salta y el país se refirió al pago del bono de $60.000 a trabajadores del sector privado.
“Si bien la Unión industrial se ha pronunciado diciendo que a protesta va a pagar, la situación en el interior del país es diferente y la composición de las pymes también”, expresó.
De este modo, planteó que la obligación del pago de una suma fija, muchas empresas “no están condiciones ni tienen los fondos previstos para asumir este pago y obligación”, aclarando que no se trata de querer o no pagar, sino de la imposibilidad que se les presenta a las empresas que “hoy están ajustadas”, concluyó.
Te puede interesar
Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"
El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".
La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.
Vuelven a trepar las acciones y el dólar se acerca a los $1.500 tras los cambios en el Gabinete
Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.
BCRA baja tasas: Cuánto invertir para ganar $340.000
La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.
El Plan de Cavallo para Milei: Cepo, dólar y estabilidad
El exministro Domingo Cavallo afirmó que el gobierno de Javier Milei puede lograr "estabilidad y crecimiento sostenidos" si elimina el cepo y permite el dólar como moneda legal.
El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica
Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.