Acuerdo FMI: Dólar a $340 para economías regionales y maíz
Con el nuevo dólar agro el gobierno prevé que ingresen unos usd$2000 millones. Además el impuesto PAIS será del 7,5% sobre importaciones, excepto medicamentos, combustibles y bienes vinculados a la canasta básica alimentaria.
Durante el último fin de semana el Gobierno y el organismo multilateral arribaron a un principio de acuerdo técnico por la deuda Argentina. La letra chica del mismo será publicada el próximo jueves, según adelantaron desde el directorio del FMI.
En este sentido, el ministerio de economía tomó una serie de medidas que tiene por objetivo fortalecer las reservas diezmadas del Banco Central y mejorar los ingresos en materia tributaria.
En dirección de reducir la brecha cambiaria, el gobierno fijó un dólar de $340 para las Economías Regionales y el maíz para todas aquellas exportaciones liquidas hasta el 31 de agosto de 2023. El gobierno estima lograr una liquidación del orden de los usd$2000 millones.
Se establecen diferentes alícuotas para las importaciones a través del Impuesto País van del 7,5% hasta el 25%. El dólar Solidario y Tarjeta equipararán su valor al aplicárseles la percepción del Impuesto PAIS y anticipo de Ganancias.
Con la intención de reforzar la recaudación tributaria, el anticipio extraordinario del Impuesto de Ganancias de 193 grandes contribuyentes dado a conocer este viernes.
Dólar Solidario y dólar Tarjeta
El dólar Solidario y el dólar Tarjeta (hasta usd 300 mensuales) su valor estará determinada por adicional 30% de Impuesto PAIS a lo que se agrega el 45% de Percepción Ganancias. El viernes pasado la cotización del dólar Solidario se ubicaba en $462 en tanto el dólar Tarjeta en $490.
El dólar Qatar se mantendrá para los consumos superiores a u$s 300mensuales.
Este viernes la cotización del dólar Solidario se ubicaba en $462 en tanto el dólar Tarjeta en $490.
Se mantendrá el dólar Qatar para los consumos superiores a u$s 300 mensuales.
Fuente: Ámbito
Te puede interesar
La industria metalúrgica creció apenas 2,3% en junio, lejos de niveles históricos
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
El Banco Nación pidió al Congreso que revierta la quita de beneficios a las SGR
La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.
El dólar oficial tocó los $1300 y marcó su mayor suba mensual en lo que va del año
Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.
Caída de tasas y suba del dólar: el nuevo equilibrio que busca el equipo económico
Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.
Expectativas por los lazos comerciales entre Salta y China
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
La canasta básica subió 1,6% en junio y una familia tipo necesitó más de $ 1.128.398 para no ser pobre
INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.