La canasta básica subió 1,6% en junio y una familia tipo necesitó más de $ 1.128.398 para no ser pobre
INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.
El INDEC dio a conocer este lunes, con el dato de inflación de junio -fue del 1,6%-, cuánto necesitó una familia tipo para cubrir la Canasta Básica Total (CBT) y no caer debajo del umbral de la pobreza.
La canasta básica total para una familia tipo de 4 integrantes fue de $ 1.128.398 en junio, mientras que para no caer en la indigencia necesitó $ 506.008.
Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $ 1.128.398 durante junio de 2025 para no ser considerada pobre, lo que representa un incremento del 1,6% respecto al mes anterior.
Los datos oficiales muestran que la Canasta Básica Total -que marca la línea de pobreza- acumula un aumento del 10,1% en lo que va del año y del 29,2% en términos interanuales.
La línea de indigencia también subió
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que determina la línea de indigencia- tuvo un incremento del 1,1% mensual para alcanzar los $ 506.008 en una familia de cuatro personas.
Esta canasta acumula un alza del 12,6% en 2025 y del 28,7% en comparación con junio de 2024.
Inflación de junio: así celebró el número Javier Milei
A través de un posteo en sus redes sociales, el presidente Javier Milei celebró el índice de inflación de junio y le dedicó una mención especial al ministro de Economía a quien el propio mandatario destacó como el "Messi de las finanzas".
Canasta básica de mayo: de cuánto fue el mes pasado
El INDEC, vale recordar, difunde dos canastas básicas: la alimentaria (que contempla las necesidades nutricionales) y la total, que adiciona los bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros.
En mayo, una familia tipo necesitó $ 1.110.624 para no caer por debajo de la Canasta Básica Total y ser considerados técnicamente "pobres". Además, según los datos oficiales, este indicador subió un 0,1% respecto a abril.
Ese mismo hogar, conformado por dos personas adultas y dos menores de edad, requirió $ 500.281 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación y no quedar en situación de indigencia.
Este dato se desprendió de la Canasta Básica Alimentaria, un instrumento que determina la línea de la indigencia, cuyo valor retrocedió 0,4% en relación al registro del cuarto mes del año, una tendencia que no se observaba desde el 2020.
En tanto, las variaciones interanuales se ubicaron en 29,3% (en el caso de la CBA) y en 30,5%, si se toma como referencia la Canasta Básica Total.
Sumado a ello, según informó INDEC el mes pasado, una familia de tres personas (una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61) debió tener ingresos por $ 884.186 para no ser considerada pobre y de $ 398.282 para no caer en la línea de indigencia.
En el caso de una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) se necesitó $ 1.110.624 para no ser en pobre y de $ 500.281 para no caer en la indigencia.
Cronista
Te puede interesar
El dólar logró anotar la primera baja mensual de la era Milei
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
La inflación en alimentos se aceleró hasta 3% en agosto
LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.
El Gobierno analiza recortar subsidios a la electricidad en invierno y al gas en verano
Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.
En lo que resta de 2025, el Tesoro debe renovar al menos el 74% de sus vencimientos para no emitir pesos
El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.
Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas
Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.
El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas
La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.