Economía21/07/2023

AFIP estableció que las empresas deben pagar un anticipo de Ganancias

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció que un grupo de grandes empresas pague un anticipo del 15% del Impuesto a las Ganancias.

Con el objetivo de apuntalar la recaudación que sufrió un fuerte impacto por la sequía, la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP) dispuso que un grupo de grandes empresas con ganancias "extraordinarias" pague un anticipo del Impuesto a las Ganancias.

Según se destaca en la medida, se apunta a los sectores de mayor capacidad contributiva. El año pasado, el oficialismo había intentado aprobar una ley para establecer un tributo por ganancias extraordinarias que finalmente no avanzó en el Congreso nacional.

AFIP incauta cientos de camisetas de Messi

Ahora, el Gobierno estableció una medida que también busca un efecto inmediato de impacto recaudatorio pero de diferentes características ya que se trata de un anticipo de un tributo, un cómputo a cuenta.

La medida, formalizada a través de la Resolución General 5.391/2023 publicada en el Boletín Oficial, alcanza a empresas que, según señaló la AFIP en un comunicado, "obtuvieron ingresos extraordinarios por la comercialización de ciertos productos y servicios, en el marco del crecimiento económico consolidado en 2022".

A qué empresas alcanza la medida de la AFIP

  • El pago a cuenta que fijó la AFIP alcanza solo a un grupo de empresas que hayan tenido resultados impositivos iguales o superiores a 600 millones de pesos
  • Esas empresas pagarán el  15% del Impuesto a las Ganancias en forma anticipada
  • La AFIP estimó que son 190 grandes empresas
  • Quedan excluidas las compañías que cuenten con un certificado de exención del impuesto
     

En los fundamentos de la medida se señala que en ciertos casos, el cómputo de quebrantos acumulados de ejercicios anteriores produjo la anulación del resultado impositivo, con la consecuente falta de "determinación del impuesto de uno o más períodos fiscales y la consiguiente supresión del impacto extraordinario del ejercicio en curso".

AFIP implementa un nuevo requerimiento para importaciones

"Esta situación provoca que empresas con resultados positivos directamente no tributen Ganancias", agregaron.

Las empresas alcanzadas deberán considerar la declaración jurada de Ganancias correspondiente al período fiscal 2022, en el caso de que el cierre de ejercicio haya sido entre los meses de agosto y diciembre de ese año, inclusive.

En tanto, aquellas firmas cuyos cierres hayan operado entre los meses de enero y julio de este año, deberán tener en cuenta la declaración jurada de Ganancias correspondiente al período fiscal 2023.

Cuándo se paga el anticipo de Ganancias 

  • El pago a cuenta será computable en el período fiscal siguiente al que se haya tomado como base de cálculo.
  • El anticipo del 15% podrá ser pagado en hasta tres cuotas, dependiendo de la fecha de cierre de ejercicio de las empresas.
  • Las fechas de vencimientos serán el día 22 de cada mes- para las firmas con cierre entre agosto y diciembre del año pasado serán entre agosto y octubre próximo.
  • Las firmas que cerraron entre enero y mayo de este año, deberán pagar en diciembre, enero y febrero; mientras que las lo hicieron en junio, lo harán entre enero y marzo del año próximo.
  • Las cuotas para las empresas que cerraron ejercicio este mes de julio, tendrán fecha de vencimiento en febrero, marzo y abril de 2024.

Con información de BAE Negocios

Te puede interesar

El 76% de los argentinos redujo sus visitas a bares y restaurantes

Según Kantar, el precio, la espera y las malas experiencias alejaron a los argentinos de las mesas. Sólo un 42% sigue saliendo a comer con frecuencia.

Récord de ventas en el Hot Sale, promos que se extienden hasta el domingo

El Hot Sale alcanzó niveles récord de ventas en los primeros días del evento, que luego se extiende a toda la semana. Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico indicaron que hasta el lunes 19 habrá promociones.

En la era Milei se perdieron 182.000 puestos de trabajo

En el segundo mes del año se crearon 14.000 empleos en el sector privado, pero se perdieron 10.100 en el Estado. Asimismo, hubo una caída real del 2,5% en los salarios de marzo.

Una familia de cuatro integrantes necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre en abril

La Canasta Básica Alimentaria aumentó 1,3% en el cuarto mes de 2025. Una familia de cuatro integrantes necesitó de $502.291 en abril para no caer en la indigencia.

La inflación de abril fue de 2,8%,

En marzo había sido de 3,7%. El último informe del Indec reflejó el movimiento de los precios al consumidor tras el reciente ajuste cambiario y la eliminación del cepo.

Los salarios perdieron poder adquisitivo en marzo, informó el Indec

Los salarios perdieron poder adquisitivo al aumentar sólo 3% en promedio (2,97% para ser exactos), según el índice que elabora el INDEC, frente a una inflación que, a nivel general, se ubicó ese mes en el 3,7%.