Mosconi y Cutral Co: El cierre de YPF como la génesis piquetera
En "Cara a Cara" el exjuez federal, Miguel Antonio Medina, analizó la conflictividad social y la Ley Anti Protesta, consideró que es necesario mirar la génesis de los piquetes como un "método de protesta".
El magistrado expuso que para entender esta conflictividad social que atraviesa la provincia, es necesario hacer funcionar la memoria y recordar episodios que marcaron una época, en referencia a la génesis de los piquetes el primero en Cutral Co, Neuquén y otro en General Mosconi -Departamento San Martín, provincia de Salta- en respuesta de la privatización de YPF en la década del ´90.
“Se implementa el corte de ruta como método de protesta”, señaló para luego subrayar que “la lección fundamental es que no parece conveniente la reglamentación porque le cerrás espacio a la negociación”, en referencia de la Ley Anti Protesta.
“Hasta los propios jueces al final sabían que el diálogo era la mejor y única solución, para todos, para resolver pacíficamente el conflicto con el menor costo posible”, advirtió en referencia a la normativa aprobada recientemente.
“En ese contexto mandar una fuerza de seguridad era prácticamente un suicidio”, expuso.
Asimismo, recodó que los cortes de ruta en Mosconi se desarrollaron por varias semanas y no era un kilómetro de ruta sino varios sin posibilidad de que nadie pase por allí. Sin embargo, Medina remarcó que se priorizaba el diálogo y por consiguiente se obtenía una solución.
En otro orden, el exjuez federal, Miguel Antonio Medina, analizó al Gobierno y opinó que el problema es la transición y su duración.
“Se empieza a notar que es muy largo el proceso de transición en el Gobierno, es una transición larga y comienzan a aparecer problemas que ya estaban, porque esto de los docentes venía antes y explota ahora”, expresó.
“Estaba fuera de los cálculos en la vorágine de la campaña electoral en el éxtasis que probablemente provoque el triunfo y uno deja de ver cosas que son tan elementales”, concluyó Miguel Antonio Medina.
Te puede interesar
Sáenz: “El presidente es agradecido con el grupo de gobernadores que acompañamos”
En Diálogos.gob, el mandatario salteño anunció las obras que se reactivarán en la provincia y aseguró tener contacto directo con el Presidente y su Gabinete. El paro de la CGT y el anhelo de ser senador nacional, entre los temas que abordó.
Durand celebró la legalización de las apps de transporte
“Es muy importante para nuestros vecinos y para todos los turistas que nos visitan”, posteó en su cuenta de Instagram, tras la aprobación del Concejo.
Madile: “Puede ser un primer paso para discutir el transporte impropio en manos de la Municipalidad”
El presidente del Concejo Deliberante celebró la aprobación de la ordenanza que regula el Servicio de Movilidad para Usuarios de Plataformas Digitales de Transporte de pasajeros. Además negó falta de diálogo con el sector taxista y de remiseros.
Aprobaron la legalización de las apps para transporte de pasajeros
La ordenanza fue aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante capitalino. Destacaron que la regulación y fiscalización del servicio quedará en manos del municipio; y que se permite el servicio de ‘moto uber’ y el acceso de taxistas a las plataformas digitiales.
Francos confirmó que irá a Diputados para dar explicaciones por el caso Libra
El jefe de Gabinete dijo que Milei no tuvo ningún rol en la estafa con criptomonedas. Relativizó la comisión investigadora y aseguró que “son cuestiones comunes en periodos electorales”.
Camino a la desconexión: trabajadores de Arsat denuncian el ajuste
El secretario general del sindicato de las telecomunicaciones, Claudio Marin, advirtió sobre las consecuencias que puede tener la desinversión que lleva adelante Milei.