Mosconi y Cutral Co: El cierre de YPF como la génesis piquetera
En "Cara a Cara" el exjuez federal, Miguel Antonio Medina, analizó la conflictividad social y la Ley Anti Protesta, consideró que es necesario mirar la génesis de los piquetes como un "método de protesta".
El magistrado expuso que para entender esta conflictividad social que atraviesa la provincia, es necesario hacer funcionar la memoria y recordar episodios que marcaron una época, en referencia a la génesis de los piquetes el primero en Cutral Co, Neuquén y otro en General Mosconi -Departamento San Martín, provincia de Salta- en respuesta de la privatización de YPF en la década del ´90.
“Se implementa el corte de ruta como método de protesta”, señaló para luego subrayar que “la lección fundamental es que no parece conveniente la reglamentación porque le cerrás espacio a la negociación”, en referencia de la Ley Anti Protesta.
“Hasta los propios jueces al final sabían que el diálogo era la mejor y única solución, para todos, para resolver pacíficamente el conflicto con el menor costo posible”, advirtió en referencia a la normativa aprobada recientemente.
“En ese contexto mandar una fuerza de seguridad era prácticamente un suicidio”, expuso.
Asimismo, recodó que los cortes de ruta en Mosconi se desarrollaron por varias semanas y no era un kilómetro de ruta sino varios sin posibilidad de que nadie pase por allí. Sin embargo, Medina remarcó que se priorizaba el diálogo y por consiguiente se obtenía una solución.
En otro orden, el exjuez federal, Miguel Antonio Medina, analizó al Gobierno y opinó que el problema es la transición y su duración.
“Se empieza a notar que es muy largo el proceso de transición en el Gobierno, es una transición larga y comienzan a aparecer problemas que ya estaban, porque esto de los docentes venía antes y explota ahora”, expresó.
“Estaba fuera de los cálculos en la vorágine de la campaña electoral en el éxtasis que probablemente provoque el triunfo y uno deja de ver cosas que son tan elementales”, concluyó Miguel Antonio Medina.
Te puede interesar
El Gobierno prorrogó la intervención del ENACOM hasta enero de 2026
Juan Martín Ozores seguirá al frente del organismo. Buscan completar la auditoría y rediseñar la estructura regulatoria de las comunicaciones.
Motosierra para el 9 de julio: el Gobierno no realizará el desfile militar
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
Impulsan que la Provincia promueva ambientes de trabajo libres de violencia y acoso
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Congreso: Ingresaron al Senado los proyectos de los gobernadores por fondos
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
El Senado salteño repudió el accionar de la jueza Loretta Preska
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Giménez: “La tarea es apoyar a las economías regionales que hoy crujen”
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.