Argentina19/05/2023

AFIP controlará compras de motos, autos usados y departamentos

El organismo fiscalizador cambió las cifras para chequear la compra-venta de vehículos e inmuebles. Los nuevos valores entran en vigencia el 1 de junio.

*Imagen ilustrativa*

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los montos mínimos a partir de los cuales deben reportarse operaciones de intermediación o compraventa de motos y autos usados, y de negociación, oferta o transferencia de inmuebles.

De esta manera, el organismo conducido por Carlos Castagneto optimiza la información que recibe de parte de contribuyentes inscriptos en los regímenes de información obligatorios para estas actividades. Además, estableció que a partir de ahora los ajustes se realizarán una vez al año en base a la variación anual que haya tenido el Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por medio de la Resolución General 5362/2023, la AFIP introdujo modificaciones a las normativas que regían sobre sujetos que en forma habitual realicen por cuenta propia o de terceros intermediación o compraventa de motos o autos usados, y sobre titulares y cotitulares de inmuebles que negocien, oferten o transfieran propiedades o derechos sobre bienes a construir.

El Gobierno envió al Congreso el proyecto de blanqueo de capitales

Las operaciones de compraventa de automotores y motovehículos usados deberán informarse al organismo a partir de 1,1 millón de pesos cuando se trate de autos y de los 450.000 pesos si se trata de motos. En la actualidad los montos mínimos obligatorios según el régimen de información de la actividad se ubican en los 600.000 pesos y 240.000 pesos, respectivamente. Por su parte, para los inmuebles el valor se actualiza desde los 5 millones de pesos a 9,4 millones de pesos, se precisó.

Por otro lado, la obligatoriedad para la obtención del CETA se incrementa desde los 2.400.000 pesos a los 4.500.000 pesos.

En ese sentido, “la nueva norma instrumenta ajustes una vez por año para estos montos de acuerdo a la variación interanual del IPC del Indec en octubre del período, en sintonía con la ley 27.667 que fijó el mecanismo de actualización para el mínimo no imponible del impuesto a los bienes personales”.

Por las medidas del BCRA, se aplicarán topes en las tarjetas de crédito

Control a tarjetas

Por otro lado, la AFIP ya actualizó este mes los montos mínimos a partir de los cuales los bancos y billeteras virtuales deben informar los movimientos en las cuentas bancarias y tarjetas de contribuyentes de todo el país. La última actualización se había realizado en 2022.

La normativa de la autoridad tributaria, que se publicó hace diez días en el Boletín Oficial, incrementó de $30.000 a $120.000 el monto mínimo a partir del cual las entidades financieras deben reportar consumos con tarjeta de débito. Asimismo, la Resolución General 5138/2022 llevó de $90.000 a $200.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones mensuales, extracciones mensuales, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Para cubrir el gasto previsional, el Gobierno recorta más en obras y subsidios

Por la fórmula automática, las erogaciones en jubilaciones crecieron 22%, mientras que las subvenciones tuvieron una poda de 50 por ciento.

Más de 42 mil empleados públicos fueron dados de baja en 14 meses

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, estimó que a valores de febrero de esta baja significa un ahorro de US$ 1.650 millones anuales.

El Gobierno renueva el Programa Alimentar Comunidad

El Ministerio de Capital Humano anunció "una nueva etapa del programa", que apunta a mejorar la transparencia, eficiencia y seguimiento en comedores y merenderos de todo el país.

China incrementa sus compras de lácteos a Argentina

En los dos primeros meses del año, la potencia oriental aumentó un 7,6% sus compras de productos, con un fuerte impulso de la manteca y la crema.

ANMAT prohibió la venta de aceites de cannabis y de oliva

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica indicó que los productos no cumplen con el procedimiento establecido y están falsamente rotulados.

Nación recortó el envío de fondos a organismos de DDHH e iniciará una auditoría

"Se gastaron más de $3.000 millones de pesos anuales de los contribuyentes, sin ser fiscalizados", dijo Cúneo Libarona.