Economía12/05/2023

"Necesitamos socorrerla": Brasil pidió ayuda para la Argentina en la reunión del G7

Fernando Haddad, ministro de hacienda brasileño, definió a la situación argentina como "una cuestión humanitaria bastante evidente". Y subrayó: "necesitamos socorrerla".

Fernando Haddad, ministro de hacienda de Brasil, le expresó a la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, la urgencia de ayudar a la Argentina. Fue en el marco de la reunión de ministros de economía y titulares de Bancos Centrales de los países del G7.

“Estamos muy preocupados con lo que está ocurriendo en la Argentina. Necesitamos socorrerla”. Fue lo que expresó este jueves el ministro de Hacienda de Brasil Fernando Haddad a Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos. El funcionario del gobierno de Lula da Silva se encontró con su colega norteamericana en Niigata (Japón), donde se realiza una reunión de ministros de Economía y titulares de Bancos Centrales de los países del G7. Brasil fue uno de los invitados a participar en la cumbre presidencial de las grandes potencias occidentales, que debe ocurrir el próximo 20 de mayo en Hiroshima, la ciudad japonesa destruida al final de la Segunda Guerra Mundial por una bomba nuclear.

Tras fallo de la Corte, Juan Manzur declinó su candidatura a vicegobernador de Tucumán

El propio Haddad le informó a la prensa, luego de la cita, que en la conversación con Hellen, él había expresado la urgencia de ayudar al gobierno de Buenos Aires. Dijo que Lula, le había encomendado especialmente la misión de tratar el tema. “Se trata de una cuestión humanitaria bastante evidente” agregó.

“Una de las razones por las cuales el presidente Lula da Silva está viniendo al G7 es para abordar ese asunto. Él mismo está dispuesto a abrir la discusión del tema a viva voz”. El interés brasileño no es apenas económico, sino también político. Tal como advirtió en su encuentro con la secretaria del Tesoro, “estamos intranquilos por el impacto político” que tiene la situación económica argentina, que de acuerdo con el gobierno brasileño “explica la emergencia de la extrema derecha” en las elecciones.

Hace diez días, Alberto Fernández viajó a Brasilia, junto al ministro Sergio Massa, para ver cómo se podría superar la situación de estrés que pasa el país por la escasez de reservas en dólares. Una de las ideas es, precisamente, pasar al intercambio comercial entre ambos socios sin el uso de la divisa norteamericana. En realidad, se haría en reales y consistiría en una financiación que Brasil daría a sus empresarios para que exporten insumos y mercaderías, sin sufrir las consecuencias del “no pago”. En esa bilateral, Lula asumió el compromiso de “hacer todo lo que pueda para auxiliar al socio (en el Mercosur)”. En este caso, todo indica que Haddad pidió a Janet Yellen la “participación de Estados Unidos junto a Brasil” a fin de resolver el problema de las garantías en esa operación.

Gustavo Sáenz reivindicó su gestión de obras sin empeñar a la provincia

Para los estadounidenses el planteo fue una “sorpresa”. Pero la secretaria de Estado “se comprometió” a analizar el mecanismo.  En la ansiedad brasileña media, también, una cuestión económica de peso: Argentina es el principal mercado de productos industriales brasileños. Las dificultades para las operaciones de comercio exterior involucran una disminución de importaciones argentinas, que según el gobierno brasileño ya comienzan a ser sustituidas por bienes procedentes de China.

En el G7 participan además de EE.UU, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y Japón. Y siempre suelen invitar en sus cumbres a terceras naciones. Es el primer convite que le cursan a Brasil desde 2009, durante el segundo gobierno de Lula da Silva. En la entrevista con Haddad, la prensa indagó qué pensaba de un eventual “default” del gobierno de Joe Biden, tema que ocupa a los medios locales. El ministro replicó que “los Estados Unidos son la mayor economía del mundo y la cuestión de la deuda será debidamente encausada”.

Rossi presentó el informe de gestión, destacó el desarrollo en el yacimiento de Vaca Muerta y el Gasoducto Néstor Kirchner

Otro de los interrogantes periodísticos se refirió a las relaciones de Brasil con China, luego de la visita de Lula a Beijing, donde fue recibido con todos los oropeles por el presidente Xi Jinping. Haddad fue contundente: “Una de las cosas que dejó en claro Yellen es que no objetan los acuerdos comerciales de Brasil con China”. Con todo, el ministro hizo cuestión de refrendar “nuestro deseo de aproximarnos más a Estados Unidos. Deberíamos accionar en conjunto por la integración de las Américas”.

Te puede interesar

Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones

Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.

Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU

El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.

Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones

Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.