
Caputo restringe el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Economía15/09/2025Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.
Dirigentes agropecuarios cuestionaron la medida anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa. “No es una solución, es un tema pura y exclusivamente de recaudación”, indicaron.
Economía31/03/2023Referentes del campo rechazaron el nuevo “dólar agro” que anunció el ministro de Economía, Sergio Massa, con el objetivo de engrosar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Se estima que rondaría los $300, para la soja durante abril y para las economías regionales, durante ese mes y dos más (mayo y junio).
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, afirmó: “Esta no es la solución para el campo argentino, está lejísimo de eso. Es un tema pura y exclusivamente de recaudación, de necesidad del Gobierno de generar los dólares que hacen falta”.
Sobre eso, acotó: “Va a generar distorsiones, como lo hicieron las anteriores versiones del dólar soja, en subproductos de la oleaginosa que demandamos los productores, como alimentos balanceados. Cuando uno quiere intervenir los mercados, genera este tipo de cosas”.
“No fuimos consultados sobre este tema pero, desde que se implementó un dólar especial para la soja, decimos lo mismo: lo sano para nuestra economía es tener un tipo de cambio unificado que le devuelva competitividad al sector. Si esta medida va en esa línea, será positiva pero no tenemos los detalles”, aclaró el dirigente.
Por ejemplo, agregó el ruralista, en el caso de la soja, las retenciones y el tipo de cambio hacen que los productores reciban la mitad del valor internacional. “Eso no es bueno ni para los productores, ni para el sector ni para el país”, advirtió. Hoy, un productor recibe apneas el 38% del precio internacional, que ronda los US$540.
Consultadas por TN, fuentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) aseguraron que prefieren emitir una opinión al respecto cuando la medida esté operativa en el Boletín Oficial, más allá del anuncio de Massa desde EE.UU.
Al respecto, fuentes de la Secretaría de Agricultura señalaron a TN que la medida sería anunciada el lunes por Massa, para comenzar a estar operativa lo antes posible durante la próxima semana. Para eso, Aduana, AFIP y la cartera agropecuaria trabajarán durante este fin de semana en los detalles de su instrumentación.
Por su parte el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, evaluó: “Destruye el mercado de soja, mete ruido en los arrendamientos, y sube costos a los consumos sin que estos puedan exportar a un mayor valor”.
“Es otra demostración, si es que era necesario, de que el problema de origen es un tipo de cambio oficial que es una mentira, sostenido solo a base de cepos y pérdida de reservas. La solución real es ir a un dólar único y verdadero”, remarcó.
Justamente, la misma entidad lanzó un dato alarmante: en marzo, creció la presión impositiva y el Estado se quedó con el 79% de la renta que generó en promedio un productor agrícola de soja, maíz, girasol o trigo.
“Se habla del dólar agro, pero en realidad no hay universalidad para el sector agropecuario con este dólar porque se manifiesta claramente que tengan bajo impacto en el mercado interno. Entonces, piensan lo que puede pasar con el trigo, el maíz, la carne y la leche”, remarcó el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Horacio Salaverri.
“¿Van a tener la misma posibilidad de exportación como los restantes productos?”, se preguntó, al considerar que “esto genera dudas”.
Asimismo, Salaverri hizo hincapié en el mercado local de granos, donde la soja ya bajó US$15 a US$20 y puede seguir esa tendencia. “En pesos vas a tener más pero en dólar vas a tener menos. Por eso hay que ser muy cuidadoso con el juego”, explicó.
Según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a poco de comenzar oficialmente la campaña comercial de soja 2022/23, el sector productor tiene comprometido el menor volumen de soja desde la campaña 2001/02.
Se llevan vendidas, por adelantado, unas 4,8 millones de toneladas, algo menos de la mitad de lo comercializado en la campaña pasada a la misma fecha.
En términos de porcentaje de la producción esperada, en medio de una sequía que reducirá la cosecha a la mitad la comercialización alcanza el 18%, cuando el año pasado totalizaba un 24% (del doble en volúmen).
TN
Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.
El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.
Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.
La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.
Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.
En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.