
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
Como viene sucediendo desde que en 2002 una ley lo declarara, se conmemora este viernes el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Cada 24 de marzo se recuerda a las víctimas de la última dictadura militar.
Opinión24/03/2023No hay modo que en esta jornada haya espacio o se encuentren razones para atender otra cuestión ajena a lo que es la experiencia más trágica de la historia contemporánea argentina. Es un momento de reflexión porque -como expresara la referente de la organización Hijos, Canela Álvarez- “hay mucha verdad aun por conocer”
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia busca consolidar la memoria colectiva de la sociedad para recordar a las víctimas de crímenes de lesa humanidad, para repudiar el golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 y la dictadura que impuso el terrorismo de Estado. Es necesario que se imponga el propósito que no vuelva a repetirse "nunca más", como se expresa en los fundamentos de la ley que impone esta conmemoración.
La reflexión alcanza especialmente a completar la memoria sobre la dictadura, cuyos excesos fortalecen la decisión de la sociedad argentina de no echar mano a un golpe de Estado para resolver sus problemas. Ello indica que hay una larga tarea pendiente para cerrar con justicia esta parte de la historia argentina.
Hay que repasar sin falsos pudores una situación que hace 47 años justificó la interrupción del estado de derecho. Como venía ocurriendo desde 1930, la salida solía ser la intervención militar, detrás de la cual se parapetaban grupos que sostenían intereses sectoriales. Siempre fue posible con gobiernos constitucionales débiles, como lo era el que estaba en manos de María Estela Martínez de Perón. Otras situaciones también ocurrían, como la insatisfacción social de demandas básicas y la organización de elementos que se movían detrás de consignas idealistas o de propuestas que servían a determinados propósitos, no necesariamente al servicio del interés general.
Una nueva lectura de la proclama que la Junta Militar que tomó el poder ese aciago día, da cuenta de riesgos que pueden repetirse cuando se plantea la puja entre esos intereses. Vale recordar las consignas de un proceso que especialmente vulneró la dignidad de todas las personas al cercenar libertades y derechos, al extremo de disponer de la vida de miles de argentinos.
En el documento liminar se hacía referencia a “un tremendo vacío de poder, capaz de sumirnos en la disolución y la anarquía (...) a la falta de una estrategia global que, conducida por el poder político afrentar a la subversión, a la carencia de soluciones de problemas básicos de la nación cuyo resultante ha sido el incremento permanente de todos los extremismos, a la ausencia total de ejemplos éticos y morales que deben dar quienes ejercen la conducción del estado; la manifiesta irresponsabilidad en el manejo de la economía que ocasionara el agotamiento del aparato productivo; a la especulación y corrupción generalizadas, todo lo cual se traduce en un irreparable pérdida en el sentido de grandeza y de fe”. Frente a ese escenario, comunicaban que “las Fuerzas Armadas –en cumplimiento de una obligación irrenunciable- han asumido la conducción del Estado”.
Aunque se pueden identificar situaciones similares en la actualidad, nadie podría pensar que hay una salida militar para la resolución de las dificultades. Ese es el paso sustancial que se ha logrado dar en los últimos 40 años y en esa dirección se debe seguir avanzando.
La democracia es el camino, único y de una sola mano.
Salta, 24 de marzo de 2023
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Cientos de argentinos quedaron varados en Bolivia tras la crecida del río Bermejo, que obligó a suspender el cruce en el puerto Chalanas.
El Juzgado Federal N°2 de Catamarca extendió a todo el territorio nacional el amparo colectivo que había surtido efecto en territorio provincial en septiembre pasado. Además, le ordenó a la ANDIS que se abstenga de continuar auditorías y se suspendan más pensiones.