Camino

Como viene sucediendo desde que en 2002 una ley lo declarara, se conmemora este viernes el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Cada 24 de marzo se recuerda a las víctimas de la última dictadura militar.

Opinión24/03/2023

memoria

No hay modo que en esta jornada haya espacio o se encuentren razones para atender otra cuestión ajena a lo que es la experiencia más trágica de la historia contemporánea argentina. Es un momento de reflexión porque -como expresara la referente de la organización Hijos, Canela Álvarez- “hay mucha verdad aun por conocer”

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia busca consolidar la memoria colectiva de la sociedad para recordar a las víctimas de crímenes de lesa humanidad, para repudiar el golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 y la dictadura que impuso el terrorismo de Estado. Es necesario que se imponga el propósito que no vuelva a repetirse "nunca más", como se expresa en los fundamentos de la ley que impone esta conmemoración.

La reflexión alcanza especialmente a completar la memoria sobre la dictadura, cuyos excesos fortalecen la decisión de la sociedad argentina de no echar mano a un golpe de Estado para resolver sus problemas. Ello indica que hay una larga tarea pendiente para cerrar con justicia esta parte de la historia argentina.

Hay que repasar sin falsos pudores una situación que hace 47 años justificó la  interrupción del estado de derecho. Como venía ocurriendo desde 1930, la salida solía ser la intervención militar, detrás de la cual se parapetaban grupos que sostenían intereses sectoriales. Siempre fue posible con gobiernos constitucionales débiles, como lo era el que estaba en manos de María Estela Martínez de Perón. Otras situaciones también ocurrían, como la insatisfacción social de demandas básicas y la organización de elementos que se movían detrás de consignas idealistas o de propuestas que servían a determinados propósitos, no necesariamente al servicio del interés general.

Una nueva lectura de la proclama que la Junta Militar que tomó el poder ese aciago día, da cuenta de riesgos que pueden repetirse cuando se plantea la puja entre esos intereses. Vale recordar las consignas de un proceso que especialmente vulneró la dignidad de todas las personas al cercenar libertades y derechos, al extremo de disponer de la vida de miles de argentinos.

En el documento liminar se hacía referencia a “un tremendo vacío de poder, capaz de sumirnos en la disolución y la anarquía (...) a la falta de una estrategia global que, conducida por el poder político afrentar a la subversión, a la carencia de soluciones de problemas básicos de la nación cuyo resultante ha sido el incremento permanente de todos los extremismos, a la ausencia total de ejemplos éticos y morales que deben dar quienes ejercen la conducción del estado; la manifiesta irresponsabilidad en el manejo de la economía que ocasionara el agotamiento del aparato productivo; a la especulación y corrupción generalizadas, todo lo cual se traduce en un irreparable pérdida en el sentido de grandeza y de fe”. Frente a ese escenario, comunicaban que “las Fuerzas Armadas –en cumplimiento de una obligación irrenunciable- han asumido la conducción del Estado”.

Aunque se pueden identificar situaciones similares en la actualidad, nadie podría pensar que hay una salida militar para la resolución de las dificultades. Ese es el paso sustancial que se ha logrado dar en los últimos 40 años y en esa dirección se debe seguir avanzando.

La democracia es el camino, único y de una sola mano.

Salta, 24 de marzo de 2023

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Frase 1920 x 1080

Prueba

Opinión19/11/2025

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Lo más visto

Recibí información en tu mail