
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
REPROCANN permite mejorar el acceso al cannabis a quienes tienen indicación médica. A dos años de su creación, el coordinador del Programa Nacional de Usos Medicinales del Cannabis, Marcelo Morante, por Aries, hizo un balance y habló de las expectativas en la industria.
Salud24/03/2023Según Morante, con el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN). se buscó lograr una construcción social de consenso ante las tensiones entre la salud y la legislación penal. "Abrazó el concepto de salud, que es mucho más que ausencia de enfermedad, sino cuando vulneran derechos y libertades", indicó.
El funcionario señaló que desde hace muchos años, la perspectiva de la prohibición y la seguridad, estuvo instalada. En este sentido, consideró importante que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expidió reconociendo un piso de derechos. "Es un puntapié que habilita a seguir trabajando para ampliar derechos", celebró.
Respecto de los números, informó que en todo el país hay autorizados más de 190.000, mientras que inscriptos estarían por alrededor de los 240.000. Ante estos datos, explicó que se advierte una demora, no en el sistema de Salud, sino porque son los médicos los que tardan en vincular los documentos con los pacientes.
"Cercanos a los 250.000, en dos años es algo que cualquier país de la región desearía tener", distinguió a la vez que focalizó que esto se logró desde la perspectiva de salud y de ampliar derechos.
Ahora bien, consultado sobre las expectativas en la materia, Morante reconoció que apuntan a la industrialización del cáñamo, aunque advirtió que para ello se deberá debatir los marcos regulatorios, como la Ley Nacional de Estupefacientes N° 27.737.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.