Se oficializó el DNU sobre el canje de deuda de organismos públicos y la oposición lanzó una advertencia

El País 23 de marzo de 2023
La medida del Ministerio de Economía fue publicada este jueves en el Boletín Oficial. La bicameral que debe analizar los decretos no se reúne hace 9 meses y, en total, lleva más de un año inactiva.
Alberto-Fernandez-Sergio-Massa-Consejo-Economico-y-Social

A través del Boletín Oficial quedó oficializado este jueves el DNU 164/23 que establece el canje de bonos en dólares por títulos en pesos de los organismos públicos, medida tomada recientemente por el Ministerio de Economía que levantó las críticas de la oposición.

Una vez que salió el decreto, uno de los primeros en referirse fue el jefe del bloque UCR, Mario Negri, quien dejó una advertencia al oficialismo. “Un DNU que manotea los bonos en dólares de la Anses debe pasar el test del Congreso. ¿Todo el peronismo aprobará eso en el Senado? ¿La sociedad no saldrá a la calle? ¿Tan seguros están Massa, Cristina y Alberto? Vamos a frenar esta barbaridad en el Congreso y en las urnas”, escribió en su Twitter.

Sucede que los DNU deben ser analizados por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, pero ésta no se reúne desde el 30 de junio del año pasado, cuando lo hizo solo para la elección de autoridades y fue reelecto presidente el diputado camporista Marcos Cleri.

Pero la comisión lleva más de un año inactiva, ya que la última vez que dictaminó fue el 18 de noviembre de 2021, antes del recambio parlamentario, para avalar un centenar de medidas del Ejecutivo. De hecho, días atrás diputados de Juntos por el Cambio reclamaron que se ponga en marcha, atento que hay pendientes de análisis 66 decretos, y este jueves se publicaron 3 más.

Durante los dos primeros años del gobierno del Frente de Todos, el oficialismo en el Senado ratificó la mayoría de los DNU de Alberto Fernández -muchos vinculados a la pandemia-. Incluso, la bicameral puso en revisión decretos que habían sido firmados por Mauricio Macri en la gestión anterior.

Sin embargo, para dejar sin efecto un DNU no se requiere solo el voto de una cámara, sino de ambas, algo que hasta ahora no sucedió. Y, atento al nuevo mapa del Senado, Negri advierte que la oposición podría unirse para voltearlo.

El DNU

En el decreto oficializado este jueves se dispone que “las Jurisdicciones, Entidades y Fondos” del sector público nacional “deberán proceder a la venta o subasta de sus tenencias de los títulos públicos nacionales denominados y pagaderos en dólares estadounidenses”.

“Las ventas o subastas serán llevadas a cabo por la entidad que determine el Ministerio de Economía bajo los términos y condiciones que este disponga”, señala y agrega que “las tenencias deberán ser entregadas en canje al Tesoro Nacional”.

Además, establece que la cartera que conduce Sergio Massa será la encargada “de establecer los términos y condiciones de la operación de canje”. Los organismos “deberán suscribir títulos públicos nacionales pagaderos en pesos a ser emitidos por el Tesoro Nacional por un importe efectivo equivalente al 70% del producido que reciban por las operaciones de venta de sus tenencias de títulos públicos denominados y pagaderos en dólares estadounidenses”, se indica.

Y agrega que “el remanente del producido deberá ser utilizado en gastos, inversiones y/o aplicaciones financieras dentro de los objetivos, metas y actividades de cada organismo en el transcurso del ejercicio presupuestario 2023”.

En los considerandos del decreto, el Poder Ejecutivo justificó que “con el fin de continuar avanzando en el sendero de disminuir el desequilibrio fiscal es importante continuar con las acciones tendientes a evitar la volatilidad extrema en el mercado cambiario en sentido amplio, dados los efectos contraproducentes que conllevan las subas bruscas en este ámbito sobre la inflación en particular y en la vida económica cotidiana de la población”.

“En el aspecto financiero es fundamental continuar garantizando por un lado el financiamiento del Tesoro Nacional y, a la vez, la sostenibilidad de la deuda pública, de manera que el Estado Nacional cubra sus necesidades financieras de forma sostenible”, sostuvo el Gobierno.

Y afirmó que “estas medidas van a permitir contar con mayor disponibilidad de instrumentos para, en caso necesario, estabilizar los mercados, absorber posibles excedentes monetarios y para seguir combatiendo la inflación”.

Con información de Parlamentario

Te puede interesar