
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Esta semana se presentaron alianzas y frentes electorales, algunas de las cuales sorprendieron por la aparente incompatibilidad ideológica entre los partidos políticos agrupados.
Opinión17/03/2023 Sonia Margarita Escudero¿Es eso bueno o malo para la democracia? Si los partidos políticos ya no son importantes, si la ideología ya no existe, lo que parece unir a esos referentes es, con claridad, los intereses. El desafío para los votantes será desentrañar cuál es el poder real o los intereses detrás de las candidaturas que postulen esos frentes electorales.
En una verdadera democracia, la política a través de elecciones libres debe llegar a resultados que permitan que la sociedad avance hacia más justicia y más libertades. Esa debiera ser la aspiración a definir en la próxima contienda electoral. Habrá que ver qué proponen los candidatos y candidatas para que la población no quede marginada de los procesos en los que se toman decisiones que la afectan, por ejemplo tarifazos, acceso a servicios públicos, inversión y prioridades educativas. Debiéramos indagar si tienen propuestas de mayor democracia participativa.
Para que el voto sea producto de una decisión informada, para revitalizar la democracia es necesario que los y las votantes sepan cuál es la postura de candidatos y candidatas con relación a asuntos de particular importancia. Esto requeriría que las campañas electorales se enfoquen en propuestas, y no en estrategias de marketing que utilizan metodologías para vender candidatos y candidatas como si fueran artículos de consumo.
Noam Chomsky, lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense, analiza dos enfoques con relación al sistema democrático. Recuerda que Aristóteles sostenía que, para que la democracia funcionara adecuadamente, debían tomarse medidas que concedieran a todas las personas (entendía solo a los hombres libres), una prosperidad duradera[1]. En cambio, James Madison, constituyente estadounidense y cuarto presidente, sostenía que el poder debería estar en manos de “la riqueza de la nación (…) (d)el conjunto más capaz de hombres”[2]. A Madison le preocupaba especialmente proteger a las minorías propietarias de lo que llamaba los “peligros de la democracia”. Si las elecciones estuvieran abiertas a todas las clases de personas, afirmaba, la población utilizaría su derecho de voto para distribuir la tierra con mayor equidad[3]. Para evitarlo, recomendaba disposiciones institucionales para proteger de la mayoría ciudadana a la minoría de los opulentos[4].
La solución para Madison era restringir la democracia, mientras que la de Aristóteles consistía en reducir la desigualdad mediante lo que equivaldría, según Noam Chomsky a programas de Estado de Bienestar.
¿Cuál es la visión de democracia en nuestro sistema institucional salteño? Las personas designadas democráticamente como representantes del pueblo ¿tienen verdaderamente un papel en la determinación de las estrategias económicas y de desarrollo humano? Creo que su poder es limitado no solo por la concentración de poder en el Ejecutivo de turno, ínsito en la organización constitucional del poder, sino también por nuestro sistema electoral que garantiza la supervivencia del orden conservador.
Observando la democracia estadounidense, Chomsky sostiene que es necesario un cambio social fundamental para que la democracia sea efectiva. Este cambio político y social debiera estar orientado a evitar que el poder resida en “la empresa para beneficio privado, a través del control privado de la banca, la tierra y la industria, reforzado por el dominio de la prensa, las agencias de noticias y otros medios de publicidad y propaganda”[5]. Esas observaciones muy bien pueden aplicarse localmente.
Es que en una sociedad verdaderamente democrática, el sistema político debe permitir que la ciudadanía participe en la formación de las políticas públicas, que el público desempeñe algún papel en la determinación de las decisiones, no solamente en el ámbito político, sino también en el crucial terreno económico, del que está excluido por completo[6].
Antes de ir a votar debemos preguntarnos: ¿Cuáles son los candidatos y candidatas que buscan el poder para su propio beneficio, o para proteger los privilegios de la minoría de los opulentos? ¿Cuáles son los candidatos y candidatas que nos proponen una mayor participación en la definición de las políticas públicas, en busca de mayor justicia y libertades?
Hasta la próxima
[1] Citado por Noam Chomsky: Estados Fallidos: El abuso de poder y el ataque a la democracia. 2006, Editorial B, Barcelona (España), pág. 239.
[2] Ob. y pág. cit. en nota anterior,.
[3] Noam Chomsky sostiene que los derechos no son los de la propiedad, que no tiene derechos, sino de los propietarios de la propiedad que, a criterio de Madison, debían tener derechos adicionales más allá de los asegurados a los ciudadanos en general. (pág. 239).
[4] Afirmaciones de Madison en la Convención Constituyente. Ob. cit. nota 1, pág. 239.
[5] Cita de John Dewey, en Noam Chomsky, ob. cit. nota 1, pág. 238.
[6] Noam Chomsky, pág. 305.
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.