¿Democracia sin partidos?

Esta semana se presentaron alianzas y frentes electorales, algunas de las cuales sorprendieron por la aparente incompatibilidad ideológica entre los partidos políticos agrupados.

Opinión17/03/2023 Sonia Margarita Escudero

columnas (51)

¿Es eso bueno o malo para la democracia? Si los partidos políticos ya no son importantes, si la ideología ya no existe, lo que parece unir a esos referentes es, con claridad, los intereses. El desafío para los votantes será desentrañar cuál es el poder real o los intereses detrás de las candidaturas que postulen esos frentes electorales.

En una verdadera democracia, la política a través de elecciones libres debe llegar a resultados que permitan que la sociedad avance hacia más justicia y más libertades. Esa debiera ser la aspiración a definir en la próxima contienda electoral. Habrá que ver qué proponen los candidatos y candidatas para que la población no quede marginada de los procesos en los que se toman decisiones que la afectan, por ejemplo tarifazos, acceso a servicios públicos, inversión y prioridades educativas.  Debiéramos indagar si tienen propuestas de mayor democracia participativa. 

Para que el voto sea producto de una decisión informada, para  revitalizar la democracia es necesario que los y las votantes sepan cuál es la postura de candidatos y candidatas con relación a asuntos de particular importancia. Esto requeriría que las campañas electorales se enfoquen en propuestas, y no en estrategias de marketing que utilizan metodologías para vender candidatos y candidatas como si fueran artículos de consumo. 

Noam Chomsky, lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense, analiza dos enfoques con relación al sistema democrático. Recuerda que Aristóteles sostenía que, para que la democracia funcionara adecuadamente, debían tomarse medidas que concedieran a todas las personas (entendía solo a los hombres libres), una prosperidad duradera[1]. En cambio, James Madison, constituyente estadounidense y cuarto presidente, sostenía que el poder debería estar en manos de “la riqueza de la nación (…) (d)el conjunto más capaz de hombres”[2]. A Madison le preocupaba especialmente proteger a las minorías propietarias de lo que llamaba los “peligros de la democracia”. Si las elecciones estuvieran abiertas a todas las clases de personas, afirmaba, la población utilizaría su derecho de voto para distribuir la tierra con mayor equidad[3]. Para evitarlo, recomendaba disposiciones institucionales para proteger de la mayoría ciudadana a la minoría de los opulentos[4].

La solución para Madison era restringir la democracia, mientras que la de Aristóteles consistía en reducir la desigualdad mediante lo que equivaldría, según Noam Chomsky a programas de Estado de Bienestar. 

¿Cuál es la visión de democracia en nuestro sistema institucional salteño? Las personas designadas democráticamente como representantes del pueblo ¿tienen verdaderamente un papel en la determinación de las estrategias económicas y de desarrollo humano? Creo que su poder es limitado no solo por la concentración de poder en el Ejecutivo de turno, ínsito en la organización constitucional del poder, sino también por nuestro sistema electoral que garantiza la supervivencia del orden conservador. 

 

Observando la democracia estadounidense, Chomsky sostiene que es necesario un cambio social fundamental para que la democracia sea efectiva. Este cambio político y social debiera estar orientado a evitar que el poder resida en “la empresa para beneficio privado, a través del control privado de la banca, la tierra y la industria, reforzado por el dominio de la prensa, las agencias de noticias y otros medios de publicidad y propaganda”[5]. Esas observaciones muy bien pueden aplicarse localmente.

Es que en una sociedad verdaderamente democrática, el sistema político debe permitir que la ciudadanía participe en la formación de las políticas públicas, que el público desempeñe algún papel en la determinación de las decisiones, no solamente en el ámbito político, sino también en el crucial terreno económico, del que está excluido por completo[6]. 

Antes de ir a votar debemos preguntarnos: ¿Cuáles son los candidatos y candidatas que buscan el poder para su propio beneficio, o para proteger los privilegios de la minoría de los opulentos? ¿Cuáles son los candidatos y candidatas que nos proponen una mayor participación en la definición de las políticas públicas, en busca de mayor justicia y libertades?

 

Hasta la próxima

 

 


 
[1] Citado por Noam Chomsky: Estados Fallidos: El abuso de poder y el ataque a la democracia. 2006, Editorial B, Barcelona (España), pág. 239.
[2] Ob.  y pág. cit.  en nota anterior,.
[3] Noam Chomsky sostiene que los derechos no son los de la propiedad, que no tiene derechos, sino de los propietarios de la propiedad que, a criterio de Madison, debían tener derechos adicionales más allá de los asegurados a los ciudadanos en general. (pág. 239).
[4] Afirmaciones de Madison en la Convención Constituyente. Ob. cit. nota 1, pág. 239.
[5] Cita de John Dewey, en Noam Chomsky, ob. cit. nota 1, pág. 238.
[6] Noam Chomsky, pág. 305.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Preparativos

Opinión18/07/2025

Con la convicción de que “es ahora”, se trabaja en el armado de un frente que exprese la unidad de fuerzas vivas en la provincia. A un mes de formalizar la presentación de alianzas para la renovación parlamentaria de octubre, el propósito es constituir un movimiento opositor al gobierno de la Libertad Avanza.

Frase 1920 x 1080

Educación

Opinión17/07/2025

La dinámica política argentina no deja afuera a la educación. A tres años de haber sido planteada como una solución a los problemas que la pandemia mostró con crudeza -y agravó por decisiones erróneas-, la quinta hora desapareció de las escuelas en las que había sido implementada. En Salta ya se dispuso que no se insistirá en su aplicación.

Jueves

El federalismo no se negocia

Antonio Marocco
Opinión17/07/2025

La democracia argentina atraviesa por estos días una nueva tensión. No es la primera vez que ocurre, pero sí es preocupante la manera en que se presentan las diferencias entre el Poder Ejecutivo Nacional y las provincias.

Frase 1920 x 1080

Particularidades

Opinión16/07/2025

Al igual que en la Legislatura Provincial, el Congreso inició un receso que coincide con las vacaciones de invierno. El cúmulo de trabajo en marcha solo toma otro ritmo pero se entiende que la tensión de la agenda parlamentaria no se va a reducir hasta tanto no estén todas las cuestiones tratadas y, en lo posible, también resueltas.

Frase 1920 x 1080

Logro

Opinión15/07/2025

Como suele suceder cada mes, el consumidor accede a un dato que explica su capacidad de compras y contribuye a la toma de decisiones sobre la optimización de sus ingresos. Es la inflación del mes anterior, que le indica la progresiva pérdida del valor de su salario.

Martes

Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino

Mónica Juárez
Opinión15/07/2025

Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.

Lo más visto

Recibí información en tu mail