
Kirill Dmitriev (Rusia) y Steve Witkoff (EE. UU.) se vieron en Miami. La cumbre secreta llega tras las nuevas sanciones de Trump a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil.


El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9.0 provocó un tsunami que causó un desastre en la central nuclear de Fukushima. Más de 22.000 personas perdieron la vida.
El Mundo11/03/2023
Japón conmemora este sábado el duodécimo aniversario del triple desastre del 11 de marzo de 2011, cuando uno de los terremotos más violentos registrados en la historia provocó un tsunami, que desató la catástrofe nuclear de Fukushima.
Como cada año, se observó un minuto de silencio en el país a las 02:46 p.m., hora en la cual hace 12 años el sismo de magnitud 9,0 sacudió todo el archipiélago y llegó hasta China.
Desde las profundidades del océano Pacífico, frente a las costas nororientales de Japón, la terrible sacudida provocó un tsunami cuyas gigantescas olas cayeron sobre la región. Este fue la principal causa de la muerte de más de 22.000 personas en la catástrofe.
Imágenes de televisión mostraron el sábado a personas que perdieron a seres queridos en la tragedia poniendo flores, ofreciendo oraciones y haciendo una reverencia frente a las tumbas.
Al tsunami siguió el accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi, inundada por las olas, y donde los núcleos de tres de los seis reactores se fundieron.
El acceso a más de 1.650 km2 del departamento de Fukushima (12 % de su superficie) quedó prohibido en los meses siguientes a la catástrofe. Intensos trabajos de descontaminación permitieron reducir las zonas inhabitables a 337 km2 (2,4% del departamento).
Se prevé que los trabajos de descontaminación y desmantelamiento de la central duren varios decenios.
Fuente: DW

Kirill Dmitriev (Rusia) y Steve Witkoff (EE. UU.) se vieron en Miami. La cumbre secreta llega tras las nuevas sanciones de Trump a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil.

El secretario general la ONU, António Guterres, destacó que el acuerdo es un instrumento legalmente vinculante para fortalecer la lucha global contra delitos como el abuso infantil en línea y las estafas digitales.

Ucrania volvió a ser blanco de ataques rusos con drones y misiles que destruyeron viviendas y causaron incendios durante la noche. Las autoridades confirmaron víctimas fatales y decenas de personas afectadas.

El congreso boliviano aprueba una ley que autoriza a operadores privados a importar diésel, gasolina y GLP sin pagar impuestos. La medida busca aliviar la crisis, en medio de la transicion hacia el nuevo gobierno de Rodrigo Paz

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ordenó el retiro de más de 140.000 botellas de Atorvastatina Cálcica, un medicamento utilizado para reducir el colesterol.

La denuncia contra el docente Hermann Zbinden Foncea causó conmoción en Chile: un exestudiante afirmó que el profesor le extrajo una muestra de tejido en pleno gimnasio, provocándole un desmayo por el dolor.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online del padrón definitivo. Los salteños pueden verificar mesa y establecimiento de votación con solo ingresar su DNI.

El delantero colombiano Sebastián Villa, héroe de la histórica clasificación de Independiente Rivadavia a la final de la Copa Argentina, se refirió públicamente a la causa de abuso sexual de la que fue absuelto recientemente.

La Justicia Electoral difundió un instructivo para guiar a los votantes, ya que a nivel provincial continúa vigente el sistema de boleta electrónica.

Un fuerte temporal dejó más de cien milímetros de lluvia durante la madrugada, provocando inundaciones, especialmente en la Avenida General Paz.