
Las elecciones de medio tiempo 2025 en Salta ya son historia. De ella se deben tomar varias lecciones porque la aparente escasa importancia que la ciudadanía le asignó, encendió alarmas que la política no debe ignorar.
La situación de la ciudad santafecina de Rosario, atacada por el narcotráfico, ha puesto la problemática en el centro de la atención pública en todo el país, especialmente en provincias fronterizas. Vinculada a ese grave problema se analiza la cuestión de la seguridad y las medidas que se adoptan y debieran hacerlo para asegurarla.
Opinión06/03/2023Hay propuestas que se lanzaron de retirar a las policías de provincias que adhirieron a la desfederalización, de la lucha contra el narcomenudeo y también para profundizar la tarea de prevención, que es propia de la policía de proximidad. Ambas líneas de acción pueden tener a la Provincia como escenario de su aplicación.
Desde 2014, Salta es una de las siete que adhirieron –al igual que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- a la Ley N° 23.737, cuyo artículo 34 establece que las provincias y la CABA, podrán asumir la competencia en algunos de los delitos de la ley de drogas. Para ello sancionó la Ley N° 7.782, que permitió antes de su primer año de vigencia detener a más de 300 personas y condenar a casi 50, por delitos de microtráfico.
Sin embargo, en opinión de algunos especialistas, de legisladores nacionales y de dirigentes políticos la vinculación de efectivos de seguridad con las actividades del narcotráfico, están marcando la necesidad de volver a concentrar la lucha en organismos federales. Los resultados en las áreas más expuestas al ilícito no muestran mayor eficiencia ya que no han podido detener su expansión.
Por otro lado, el creciente desarrollo de la inseguridad también promueve iniciativas para poner coto a esta situación. En el caso de esta capital, al momento de lanzar su reelección –en la apertura del período ordinario de sesiones del Concejo Deliberante- la intendenta Bettina Romero expuso su objetivo contar con una policía local, “como tienen las grandes ciudades”, dijo.
Enumeró un conjunto de obras que viene llevando a cabo en busca de calles y espacios públicos más seguros y para recuperar zonas que eran foco de delito y violencia. De allí que marcó como un siguiente paso pelear para que, en una próxima gestión, la Provincia delegue los recursos necesarios para una policía local, de cercanía, atento a que son las autoridades municipales las que mejor conocen la ciudad.
Las Policías Locales son organismos que tienen por misión la prevención del delito y las violencias, con una clara orientación hacia las necesidades de la comunidad. Establecen relaciones estrechas con la población a la que sirven, lo que les permite conocer las inquietudes de los vecinos y participar activamente en el diseño de políticas de seguridad, con un concepto que pone el acento en el servicio más que en la organización de la fuerza. De este tipo de policía se pondera que conozca los barrios y a sus habitantes, y que sus agentes sean conocidos por cada uno de ellos.
La evolución del delito, especialmente de aquellos que se vinculan con el contexto socio económico de crisis y el avance del narcotráfico –como lo ha reconocido el Ministro de Seguridad en declaraciones a la prensa- justifican plenamente la preocupación de ciudadanos y gobernantes. El debate debe plantearse, no como tema de debate electoral pero tampoco demorando su inclusión en la agenda de prioridades, a fin de disponer las medidas correspondientes.
La vida y los bienes de los salteños así lo demandan
Salta, 06 de marzo de 2023
Las elecciones de medio tiempo 2025 en Salta ya son historia. De ella se deben tomar varias lecciones porque la aparente escasa importancia que la ciudadanía le asignó, encendió alarmas que la política no debe ignorar.
La mayoría de los salteños eligió seguir construyendo un destino que se forje desde acá, desde Salta. En las elecciones de ayer el 70 % de los salteños se expresó por fuera de la pretendida polarización entre la Libertad Avanza y el Partido Justicialista.
En la provincia de Salta se definieron dos liderazgos claros y excluyentes. El resto, por ahora, parece espectador de una disputa mayor. El peronismo, mientras tanto, atraviesa su peor momento en ocho décadas.
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
En esta turbulencia económica que atraviesa la Argentina, con un nuevo empréstito internacional y la incertidumbre recurrente, resulta ineludible reflexionar sobre el papel central que cumple el trabajo en la vida de millones de ciudadanos.
Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.
Aníbal Fernández, Leila Chaher y otros referentes del Partido Justicialista, brindaron una conferencia tras las Elecciones.
Se trata del exgerente del Hospital de Orán y gendarme Fabián Valenzuela, candidato del Frente Salteño que logró una banca en la Cámara baja provincial.
La droga estaba distribuida en 173 paquetes ocultos en un doble fondo del vehículo, informó Gendarmería tras el hallazgo en Salta.
En la provincia de Salta se definieron dos liderazgos claros y excluyentes. El resto, por ahora, parece espectador de una disputa mayor. El peronismo, mientras tanto, atraviesa su peor momento en ocho décadas.