
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
En el Consejo Federal de Educación se revalidó el acuerdo en los aranceles. En marzo no se permitirá una suba superior al 16,8%
Educación09/02/2023Después del acuerdo que el Gobierno firmó con las cámaras que nuclean a los colegios privados, restaban aguardar las respuestas de las provincias. Hoy en la sesión del Consejo Federal de Educación, la mayoría de las jurisdicciones adhirió a los topes en los aumentos de las cuotas de las escuelas privadas que impuso la Casa Rosada.
En concreto, son 17 los distritos que se pronunciaron a favor del acuerdo: la provincia de Buenos Aires, Catamarca, CABA, Chaco, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
En todas esas provincias, las subas en las cuotas de los colegios privados tendrán los siguientes máximos: 16,8% en marzo y 3,35 en abril, mayo y junio, y un 4% en julio, aunque a mitad de año se volverán a reunir funcionarios y representantes de las cámaras para rever las cifras.
Del otro lado, la única provincia que rechazó el acuerdo fue Córdoba. “Planteamos que es inaplicable. En Córdoba tenemos una ley que rige los aportes del Estado a instituciones de gestión privada y un gran componente de la cuota es el salario docente cuya paritaria no comenzó”, explicaron en la cartera educativa cordobesa.
En Mendoza, otras de las provincias gobernadas por la oposición, autorizaron hace dos semanas un aumento del 24% en las cuotas de las escuelas privadas para marzo. Si bien la diferencia con el tope que pretende la Casa Rosada es amplia, desde la Dirección General de Escuelas informaron que “se están haciendo reuniones con las cámaras y analizando las particularidades de la provincia”.
Luego otras cinco jurisdicciones -Jujuy, Corrientes, Formosa, Neuquén y San Luis- no se manifestaron al respecto y se espera que inicien conversaciones con sus respectivas cámaras de colegios privados en los próximos días.
Los colegios privados tendrán topes en la suba de las cuotas
El martes pasado el ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Educación, Jaime Perczyk, sellaron el acuerdo tras una reunión con las autoridades de la Cámara Argentina de Instituciones Privadas (CAIEP), la Junta Coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada de la República Argentina (COORDIEP) y el Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC), realizada en la sede de la cartera de Economía.
De esa reunión no participó la Junta Nacional de Enseñanza Privada (JUNEP), que se pronunció en contra del acuerdo antes de la reunión. El punto que marcan es qué sucede si las paritarias docentes o la misma inflación se ubican por encima de los topes arancelarios que se buscan fijar. Es decir, ¿quién absorbe esa diferencia? Si bien la intención es que las subas salariales acompañen el esquema del programa de precios, los sindicatos ya adelantaron que pedirán paritarias por encima de la inflación.
Según el documento al que accedió Infobae, hay una cláusula que indica qué pasaría en ese caso. “Se acuerda que, si la diferencia entre el incremento de salarios acumulado en la jurisdicción donde se encuentre el Instituto Educativo o el IPC, lo que sea mayor, superara en un 1,5 % al porcentaje de incremento acumulado de arancel en igual período, las instituciones educativas podrán incrementar la diferencia que se pudiera producir”, dice el texto.
En concreto, cada vez que la diferencia entre la paritaria o la misma inflación y el acuerdo de precios esté por debajo del 1,5%, no se le permitirá a las escuelas subir la cuota para igualar ese margen. En caso de que supere ese 1,5%, sí las instituciones podrán ajustar el aumento de los aranceles que pagan cada vez las familias.
“Con el aumento autorizado a abril de 3,35%, si la inflación o la paritaria de ese mes fuera de 4,85%, ese 1,5% lo pierde el colegio. Si la diferencia fuera de 2%, solo se puede aumentar un 0,5%. Siempre va a haber un colchón de 1,5% que lo va absorber la escuela”, remarcó Martín Zurita, titular de JUNEP.
Con información de Infobae
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
Los datos corresponden a los resultados que arrojó la prueba Aprender Alfabetización 2024 que midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria.
El certamen de matemáticas, el año pasado tuvo más de 11 mil participantes de 5, 6 y 7mo grado de escuelas públicas.
El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de “insuficiente” a “sobresaliente”) por una “escala de progreso”.
Los datos se desprenden de un informe de Argentinos por la Educación, con base en cuestionarios a estudiantes de 6to. grado en el Operativo Aprender 2023. Además resaltan la importancia de fomentar el libro en formato papel.
La Conadu anunció que hoy habrá clases públicas para "visibilizar" el conflicto. Además Impulsan una marcha federal universitaria para mayo.
Los goles para PSG fueron de Fabián Ruiz y Achraf Hakimi, mientras que para Arsenal convirtió Bukayo Saka.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
El secretario general de la UTA Salta, Pedro Fernando Cruz, anunció el acuerdo que beneficiará a los empleados del transporte urbano de la región metropolitana.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.