El oficio de columnista

Opinion 08 de febrero de 2023 Por Miguel Antonio Medina
Con este breve texto empieza mi tercer ciclo de columnista en esta querida emisora. El primero fue en el año 2010 y el segundo en el año 2021. Antes, ya había escrito otras notas para medios gráficos de esta ciudad.
columnas (13)

Leo con cierta constancia y permanente interés diarios en papel y portales digitales; revistas y sobre todo libros. Estos últimos justificaron y esa frase feliz de Adolfo Bioy Casares: creo que gran parte de mi amor por la vida se debe a mi amor por los libros. Creo que lo siguen haciendo.

Pero vuelvo a las columnas. En algún lugar de mis archivos, están las columnas de Iglesias Rouco, para “La Prensa”; tenía todas las de Verbitsky para el Página original; o las de Nielson para Noticias, entre otros. Fue más reciente leer a Morales Solá y Van der Koy, En “Clarín”; y Fernández Díaz, Carabajal y Guyot, en La Nación.

De todas estas, seguramente las de Verbitsky eran las más extensas. Se necesitaban dos paginas del formato más grande en papel. Ese recuerdo me permite intuir cómo sigue este texto.

Hay dos columnistas de “Clarín”, que publican en sus notas en la edición impresa de los sábados: Silvia Fesquet y Jhon Carlin. La señora Fesquet es una de las editoras dl medio y la columna de Carlin se publica en distintos medios gráficos del mundo.

La nota de Fesquet es llamativamente breve, pero normalmente consigue decir todo lo que se esperaba en pocas palabras, con una admirable intensidad. A veces, el lector advierte que decidió el tema mientas viajaba de su casa a la redacción. Otras, descubre que alguien que conoce le contó una historia de vida y que ella solo le dio forma escrita. Dije normalmente porque es muy difícil mantener la vara en donde uno mismo la dejó colocada.

Las notas de Carlin son más extensas. Escribe muy bien y es disruptivo, provocador, agresivo e irónico, entre otras cualidades. Todo lo que pasa puede ser materia de la que se ocupe. Por ejemplo, la del sábado pasado se refería nada menos que a Putín, a Trump y a Obama. ¿Para qué? Para sugerir que un discurso de míster Barack puso en marcha el plan de guerra contra Ucrania, que Putín ejecutó tiempo después. También, para sugerir que otro discurso del ex presidente, pronunciado en presencia de un Trump aún fuera de la lucha politicia, fue lo que decidió a demostrarle, a él y a todos, que podía llegar a la presidencia de Estados Unidos.

Entre líneas, en esa misma nota, Carlin incluye a Obama –y a él mismo- entre esa dirigencia progresista de las izquierdas modernas que peca de autosuficiencia.

Hay una imagen breve pero intensa en la que Fesquet, y más extensa y atractiva cada vez, en lo que hace Carlin. Estos dos columnistas son muy inspiradoras. Por lo menos, trataremos de recordarlos cada vez que elijamos un tema del mundo que conocemos para contarlo a la audiencia y ayudarla a pensar. Ese fue y será mi objetivo.

Poco antes de escribir mi primera nota de opinión, hace años ya, le pedí consejo a un gran periodista que vive en Salta. Recuerdo como si fuera hoy que simplemente me dijo que para preparar la primera columna uno tiene toda vida que ya vivió; pero para la segunda, solo tenía una semana.

Hasta la próxima

 

 

Te puede interesar

Boletín de noticias

Recibí información en tu mail

Te puede interesar