Problema

La inflación ocupa el centro de la atención política, social y económica y no se visualizan temas que puedan desplazar lo que fue descripto por el propio titular del Palacio de Hacienda como “la fiebre de una economía enferma”. En ese marco se conoció la decisión del gobierno de Gustavo Sáenz de no autorizar incrementos en el boleto del transporte de pasajeros.

Opinión07/02/2023

supermercados-consumo-inflacion-gondolas-ipc-precios

Apenas iniciado el segundo mes del año se visualiza que ingresó en zona de riesgo el propósito del ministro Sergio Massa de lograr un índice de inflación de alrededor un 3% mensual desde abril. Así lo indican los informes que se conocieron sobre la evolución de precios en enero, que el INDEC dará a conocer la próxima semana. El último relevamiento realizado en el Banco Central da cuenta de una inflación que podría alcanzar al 5,7% ese mes  mientras que la última proyección en el Ministerio de Economía ubica ese índice en un 5,4%; ambos registros utilizan para su estimación modelos similares a los del INDEC. También se conoció la inflación medida por la ciudad de Buenos Aires, que dio un 7,3% para el primer mes del año, el nivel más alto de los últimos seis meses.

Esos datos han motivado la aceleración de medidas, como la anunciada la semana pasada de la puesta en marcha de una segunda etapa del Programa Precios Justos, que se extenderá a junio próximo. Dos rubros están impactando notoriamente en ese registro; por un lado Educación y también Alimentos, que tienen significativa incidencia en los presupuestos familiares.

El caso de Educación viene creciendo desde el último trimestre del año pasado, empujado por el aumento de la educación privada y en diciembre y enero, por el costo de la canasta escolar. De allí es que el Ministerio de Economía haya anticipado que habrá medidas especiales para contener esos aumentos cuyo impacto social tiene particular dimensión en un año electoral. Todo indica que no serán de fácil aplicación. 

En el rubro Alimentos está claro que el aumento se vincula al alza del precio de la carne, que no se detiene ya que en esta misma semana continúa registrándose. Los especialistas han medido de qué manera incide en el índice de precios al consumidor. En el Mercado de Hacienda de Cañuelas acumuló un 36%, en lo que va del año y el traslado de los frigoríficos a las carnicerías fue de 30% en promedio. Para entender su incidencia se debe considerar que por cada 10% que se encarece la carne, el IPC sube casi un punto y con ese promedio de ajuste, llegarían a una suba de la inflación de 2,7 puntos en un solo mes. Por ese rubro es que la cartera que conduce Sergio Massa dispuso un descuento del 10% a las compras en carnicerías con tarjeta de débito. El propósito es también controlar este comercio.

En general, los servicios también están haciendo un aporte  importante al recalentamiento inflacionario; los aumentos en energía, gas, agua y transporte están incidiendo y se suman a los de medicina prepaga, telefonía e internet. De allí que la Secretaría de Energía anunció que se demorará el retiro total de subsidios y en su ámbito –el área servida por EDENOR y EDESUR- los aumentos aprobados en enero se aplicarán en dos cuotas hasta junio. Seguramente debe ser considerado un mensaje para las administraciones provinciales que fijan tarifas a las distribuidoras.

Este martes se conoció que se descarta un incremento del boleto del servicio de SAETA en este primer semestre. El anuncio fue realizado por el presidente Claudio Mohr, quien destacó que significa un esfuerzo de la Provincia ya que los subsidios nacionales se remiten con atraso.

No es virtuoso que toda la población deba concurrir a contener un aumento que debiera disponerse por la evolución de los precios de todos los componentes de la prestación de un servicio esencial. Sí corresponde que se exijan políticas eficaces para resolver el mayor problema de la economía argentina, aun a costa de resultados electorales.

Salta, 07 de febrero de 2023

 

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Reparación

Opinión12/09/2025

La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.

Frase 1920 x 1080

Defensa

Opinión11/09/2025

Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».

Frases políticos

Los días difíciles de concordia y paz

Antonio Marocco
Opinión11/09/2025

Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.

Frase 1920 x 1080

Conflicto

Opinión10/09/2025

La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.

Frases políticos

Un mensaje al Fondo, no al pueblo

Mario Ernesto Peña
Opinión10/09/2025

Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Frase 1920 x 1080

Resultados

Opinión09/09/2025

La puja política se ubicó en un eje diferente del que habitualmente plantea un proceso electoral. No hay solamente fuerzas políticas en confrontación para ocupar un determinado espacio sino posiciones divergentes respecto de cómo observar la realidad, para solucionar sus problemas.

Lo más visto
4616-turismo-durante-el-milagro-en-salta

Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones

Sociedad11/09/2025

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

Recibí información en tu mail