
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
En una jornada en la que el dólar libre sigue en valores máximos, el economista explicó por qué el país podría llegar a una instancia donde el peso deje de ser la moneda oficial y pase a ser el dólar
Economía24/01/2023Tras una jornada en la que el dólar libre cerró en $376, José Luis Espert manifestó qué haría con la moneda nacional si el duro contexto económico continúa y por qué se podría llegar a la dolarización: “Si hay que eliminar la moneda se elimina”.
Sin embargo, el economista aseguró que esta sería la última instancia, ya que antes existen otras medidas a tomar, en este sentido explicó cuáles son las decisiones que considera necesarias para que Argentina pueda salir de la crisis económica: “Argentina antes de pensar en eso tiene que terminar con otras estafas, los impuestos que te cobran, el tamaño del estado que tenes, la economía cerrada al comercio, las leyes laborales”.
El diputado considera, en oposición a su par libertario Javier Milei, que la dolarización es una medida extrema y de última instancia: “No hay que dolarizar la economía, puede ser la frutilla del postre, pero no el plato principal, el principal es que tengas un estado pagable, que no tenga mafias sindicales, apertura del comercio y si la inflación sigue ahí pensaremos en dolarizar. El dólar debería estar libre, si la gente algún día sigue sin querer los pesos como hoy, después de hacer todas las reformas que tenes que hacer para que funcione, si hay que eliminar la moneda se elimina”.
Además, el legislador aprovechó el contexto de la CELAC, que contó con al visita del presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, para disparar contra el Mercosur y detallar cómo debería relacionarse Argentina: “Hay que tirar a la basura el Mercosur y comerciar con el mundo. El Mercosur es una estafa proteccionista que solo sirve a empresarios que terminan fundiendo a los buenos comerciantes”.
Así también apuntó contra Alberto Fernández y su discurso en la cumbre internacional luego de que el mandatario sostuviera: “Gran parte de la inflación es autoconstruida, está en la cabeza de la gente”. “A uno le ofende que un presidente diga esto, hay gente que no llega a fin de mes como consecuencia de eso. También hay empresas que se funden, gente que se muere de hambre, por esa inflación Argentina está afuera del mundo, Argentina hoy es un país donde el que puede se va”, dijo el libertario en diálogo con A24.
Al mismo tiempo, Espert rechazó la idea de una moneda común entre Argentina y Brasil, tema que se propuso en la cumbre. En la misma, el ministro de Economía, Sergio Massa, y su par brasileño, Fernando Haddad, se prestaron a relanzar las relaciones comerciales entre ambos países para añadir mayores garantías y plazos a las empresas en vista de las dificultades cambiarias de la Argentina.
De todas maneras, el economista sostiene que el país debe comerciar con el mundo ya que desde hace años que se viene empobreciendo. “Argentina hace 80 años estaba entre los 10 mejores países del mundo, hoy somos de la mitad de tabla para abajo, hemos perdido un puesto en el ranking de riqueza del mundo por ao. Pero más allá de eso la gente vive como el culo, no llegan a fin de mes, vive aterrada por la inseguridad. Argentina es un país donde la política provoca que la gente la pase mal, pero hay esperanzas”, afirmó el libertario en vista de las elecciones presidenciales de este año.
En se aspecto, el economista volvió a insistir en la necesidad de una reforma laboral para lograr que la gente obtenga más derechos: “Reforma laboral sí, si tenemos la mitad de los trabajadores en negro, pero hay que hacerlo para darle más derechos al trabajador y menos a las mafias sindicales. Por culpa de estas leyes laborales no hay derechos”.
Infobae
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.
En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
La canasta familiar porteña de septiembre subió 2,2% y los ingresos para ser considerado clase media arrancaron en $1,99 millones.
El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.