
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
El dólar blue arrancó la "temporada" alcista y mira de reojo al Dólar Qatar que actúa de techo acercándose a los $380. En la última semana, el billete informal arrastró a los dólares financieros al alza, que comenzaron a desquitarse parte de la corrección adeudada del 2022.
Economía15/01/2023El dólar blue arrancó la "temporada" alcista y mira de reojo al Dólar Qatar que actúa de techo. En la última semana, el billete informal arrastró a los dólares financieros al alza, que comenzaron a desquitarse parte de la corrección adeudada del 2022. ¿Pero cómo sigue la película las próximas semanas? ¿Qué estrategia está tomando el Banco Central busca utilizar para calmar al dólar?
El dólar blue parece imparable. Desde aquel 22 de diciembre cuando saltó $10 en un día, el billete paralelo no tiene freno y la brecha oscila entre el 85% y el 100% desde entonces. El salto brusco parece no haber sorprendido: el blue avanzó 66,4% durante 2022 con una inflación del 94,8% y el 2023 llega con un año electoral que promete cierta volatilidad cambiaria. Pero lo que sí genera mayor atención en los economistas es el atraso al que parecen estar sometidos los dólares financieros. Si bien en las últimas jornadas fueron corrigiendo, se mantienen con una distancia de $20 pesos frente al ilegal. En tanto, el Qatar extiende la distancia a punto de alcanzar los $380.
En este contexto, Joel Lupieri economista consultado por Ámbito señala que hay al menos tres factores que se deben seguir de cerca las próximas semanas:
El poder de fuego que tenga el BCRA, sumándose a las intervenciones que pueda hacer el FGS con su cartera de bonos.
Potenciales intervenciones u operativos en la "city" porteña, así como también medidas que desalienten a los llamados "cueveros"
Nuevos anuncios: ya sean relacionados a la operatoria de dólar (bolsa, oficial o cable), así como planes fiscalistas que brinden mayor previsibilidad a los inversores tanto locales como extranjeros.
La economista Natalia Motyl, por su parte, agregó que hoy " hay factores externos y locales están conjugando la dinámica interna de los mercados: lo que sucede en Brasil que está atravesando una crisis de institucionalidad con un Congreso dividido, la decisión de la FED que impacto puede llegar a tener en mercados emergentes y la recesión que se avecina en China y USA en próximos 4 meses. En los locales la política monetaria y fiscal de Argentina, datos de inflación, las encuestas, si la transición de gobierno va a ser tranquila o no y la sequía del campo”.
Todos de los economistas consultados por este medio coinciden en que el blue y los financieros se mantendrán con tendencia al alza en las próximas semanas. “Todos los dólares siguen al dólar Qatar. Hay un tema de expectativas. Si los inversores creen que los fundamentos son suficientes para creer que el dólar está barato van a demandar más activos en moneda extranjera. El MEP estaba muy por debajo de su valor y corrigió al alza. En las próximas semanas estarán pivoteando todos en los $380”, expresó la economista Motyl.
¿El blue baja y el MEP sube?
El economista Fabio Rodríguez consultado por este medio analizó la dinámica del blue y el MEP: “veo una tendencia de suba en los financieros para acomodarse a un valor real mayor, ya que venían retrasados. Con exceso de pesos (donde sigue fuerte la emisión para comprar deuda y para pagar intereses de leliq) y reservas muy presionadas (por escasa oferta y presión de la demanda) la tendencia de los tipos de cambios financieros y brecha es hacia arriba, independientemente del valor del blue. A medida que avance el año y la incertidumbre electoral cobre fuerza dicha presión alcista se va a potenciar. Al margen de esta dinámica hoy el CCL y MEP se encuentran bajos en términos reales”.
A su vez, afirmó que un dólar Qatar cerca de los $380, “presiona la demanda de otros segmentos y deja una brecha sistemática arriba del 100% con el mayorista”.
En tanto, Joel Lupieri, sumó que “en términos generales no hay fundamentos para esperar que el dólar blue baje en lo inmediato. Hasta ahora las autoridades no han dado un mensaje contundente que busque apaciguar el apetito inversor por el paralelo, probablemente alimentado por la demanda turística. En este sentido, suena razonable inferir que en el momento que pasen las vacaciones, el blue probablemente se "desinflará" un poco”.
En cuanto al MEP, afirmó que en comparación con el resto de los precios “parece mostrar cierto atraso”. “Hoy el MEP se ubica en poco más de 70% de suba en el último año, que suena en términos relativos a "bastante poco", aseveró.
“Con todo, parece sensato pensar quizá en un dólar MEP más alto, y en un Blue algo más bajo, acercándose las puntas a un precio intermedio”, concluyó.
¿Cuál es la estrategia del Banco Central para calmar a los financieros?
En las últimas semanas los operadores vienen observando ciertas intervenciones del Banco Central al cierre de las jornadas para aplacar a los financieros y limitar el salto del blue. “Hay una activa participación del FGS en el mercado bursátil. La participación de este agente gubernamental tiende a bajar la cotización implícita del tipo de cambio bursátil”, reafirmó Joel Lupieri.
En el mismo orden, Motyl señaló que la decisión de mantener estables la tasa de interés, anticipa una “política monetaria moderada”. "En lo que va de enero, el Banco Central ralentizó la velocidad de depreciación del tipo de cambio oficial al ritmo del 5,1% mensual, algo que suele suceder en años electorales. En ese orden, Motyl afirma que es probable que en marzo “nuevamente suban el ritmo de crawling peg hacia el 6/7% dependiendo de las presiones del mercado cambiario. La falta de dólares anticipa también, en un contexto de sequía y estabilización de precios de commodities, mayores restricciones cambiarias y nuevos tipos de cambios diferenciales. Seguirán retrasando el TC todo lo que puedan y las reservas del Central se lo permitan”.
Fuente: Ámbito Financiero
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Este sábado, Juventud Antoniana enfrentará a Boca Unidos en un duelo clave por la Zona 4 del Torneo Federal A. El partido se disputará en Corrientes a partir de las 15:00, en el estadio Leoncio Benítez.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
La Capital salteña tendrá una jornada con cielo ligeramente nublado, temperaturas agradables y sin precipitaciones.
Funcionarios participaron en los encuentros UITP SUMMIT 2025 y Move Londres con el objetivo de adquirir experiencias y herramientas de sostenibilidad e inclusión en la materia.
El nosocomio experimentó un hackeo en sus cuentas de redes sociales, distribuyendo contenido inapropiado, pero el problema ya está resuelto.