
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Con un abultado temario, el 23 de este mes empezará el período extraordinario de sesiones del Congreso. Así lo dispone el Decreto 17 del Poder Ejecutivo Nacional que, con el diseño de una intensa agenda de trabajo, solo trata de encubrir lo que efectivamente ocurrirá: otra etapa de una confrontación por el poder.
Opinión13/01/2023Fue la propia portavoz de la Presidencia de la Nación la que puso el tema en su justo lugar. La propuesta de temas a tratar en el lapso de un mes apunta a poner a prueba a la oposición respecto de su decisión de manejar el destino de estas sesiones con sus condicionamientos. Gabriela Cerruti dijo que el temario es lo suficientemente importante y extenso como para que la oposición entienda que el libre juego democrático y de las instituciones obliga a sentarse a debatir y “no extorsionar a la sociedad tratando los temas que a ellos les interesa".
Desde la vereda de enfrente se entiende todo lo contrario y se interpreta que el oficialismo sólo trata de impulsar, en el último año de este mandato del Frente de Todos, los temas de su exclusivo interés sectorial y hasta personal de la líder del sector, la vicepresidenta Cristina Fernández. En esa puja caen temas de interés social y algunos otros que demanda la conducción económica para ir solucionando problemas de su gestión.
En la extensa lista de temas, por ejemplo, se han incluido proyectos de ley como el que reforma la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica y los que crean el Parque Nacional y de la Reserva Nacional Laguna El Palmar y el Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul”.
También se sumaron otros de largo tratamiento en comisiones o con media sanción de una de las dos cámaras. Se pueden mencionar la llamada “Ley de Alcohol Cero", la que reforma el INDEC y la que dispone el Abordaje Integral de la Violencia Institucional en Seguridad y Servicios Penitenciarios.
El paquete dispuesto no deja afuera un tema que suele despertar adhesión social, como lo es todo lo que facilita el acceso a la educación en distintos niveles y en todo el territorio. Es el caso de los proyectos de leyes que disponen la creación de universidades nacionales, como el de las Madres de Plaza de Mayo.
Otras particularidades es que agrega iniciativas giradas al Congreso en diciembre pasado como es el caso de la que establece el Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud. Ingresó al Senado cuando la Cámara ya estaba en virtual receso y fue girado a las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Salud, sin ningún otro movimiento hasta le fecha.
Otras esperan desde el último período ordinario con dictamen, como el proyecto que propone modificar la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, en el capítulo de Disciplina. El programa de exteriorización de capitales y la moratoria previsional esperan su oportunidad de tratamiento en este período extraordinario.
Sin embargo, el mayor peso lo tiene el paquete judicial que se integra con cuatro iniciativas. La más sobresaliente es el pedido de juicio político contra los cuatro miembros de la Corte, que ingresó con 84 fojas y un anexo de más de 300 y la firma de una docena de diputados kirchneristas.
La intención expresada es la de “garantizar la supremacía de la Constitución y evitar que la vida, el honor y la fortuna de los habitantes de la Argentina, acaso, quedase sometida a la suma del poder público, es decir, el irracional gobierno de los jueces”.
El Ejecutivo agregó el tratamiento del acuerdo requerido para designar al Procurador General de la Nación, la modificación de la Ley del Consejo de la Magistratura, que tiene media sanción del Senado desde de abril del año pasado y el proyecto de ampliación de la Corte Suprema de Justicia.
Precisamente este temario abre la incógnita sobre el destino de las sesiones extraordinarias. Es un juego que excluye a una ciudadanía acosada por problemas reales que deterioran su calidad de vida.
Salta, 13 de enero de 2023
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.