
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Desde este jueves la Provincia tiene sancionado el presupuesto 2023. Fue el Senado el que planteó el último debate en el que se escucharon voces que marcaron las cuestiones que el esquema de gastos y recursos no está resolviendo. Más aún, sirve a un proyecto que pone en riesgo a la democracia misma.
Opinión23/12/2022La fundamentación del miembro informante del dictamen de la mayoría no se corrió un ápice del discurso del Poder Ejecutivo. El senador Durval García repitió los datos básicos expuestos por la conducción económica que elaboró un presupuesto de 618 mil millones de pesos, cargando las tintas en su crecimiento en un 128% respecto de este año. Se elaboró previendo para 2023 un crecimiento del PBI del 2%, una inflación del 60% y un dólar a diciembre de 2023 de 269 pesos.
Todo el oficialismo que intervino en el debate exaltó obviamente el crecimiento de la partida destinada a obras públicas, que con un monto de 50 mil millones de pesos representa un incremento del 94% del de este año. Además, se puso de relieve que el presupuesto 2023 no abandona el criterio que han sostenido sucesivos gobiernos de asignar el grueso de los recursos a las tres áreas más significativas: Salud, Seguridad y Educación. Se llevan el 85% de los recursos del Ejecutivo. Se repitió el mensaje de que se trata de un presupuesto federal, que se construyó en reuniones en distintos departamentos con la participación del gobernador Gustavo Sáenz. Además, se dijo que tiene una visión de desarrollo a mediano y largo plazo, en condiciones de orden, equilibrio, previsibilidad y transparencia.
Las cifras no se discutieron ni se ahondó en que se trata de valores que se reducen a diario y que son propuestas cuya ejecución no está asegurada; de allí que haya obras que se incluyen en presupuestos consecutivos. El resultado fue una votación con un solo voto en contra.
Tampoco se puso en tela de juicio la voluntad del mandatario de direccionar los recursos según los propósitos de un proyecto que pareciera no tiene otro fin que llevar adelante obras públicas. La mirada de algunos legisladores observa la mayor disponibilidad de fondos pero como enfatizara Walter Cruz, el senador de Iruya, esos miles de millones más otros que se logren “no serán suficientes” para paliar la situación de crisis especialmente en materia estructural.
Puntualmente ese departamento tendrá mayores partidas pero seguirán las escuelas ranchos, los pluricursos que les quitan la oportunidad a los jóvenes de recibir una educación de mayor calidad y algunos niños continuarán ante el riesgo que se cierren sus aulas porque no representan un número significativo. El senador de Iruya no es opositor y votó afirmativamente el presupuesto pero advirtiendo que los salteños a los que representa no están conformes y seguirán peleando para cubrir un sinfín de necesidades que son producto de la desidia de este y de los anteriores gobiernos. No alcanza con tener objetivos comunes si se avanza por caminos diferentes, fue lo que tiró al debate sin que nadie recogiera ese guante.
También se demandó discutir las cuestiones institucionales que rodean la sanción de un presupuesto. El representante de Cachi –doce años titular del Senado en su condición de vicegobernador de Juan Carlos Romero- repudió que se haya examinado el presupuesto de manera conjunta con comisiones de diputados, dando razones a quienes cuestionan la bicameralidad. Walter Wayar pidió respeto a las instituciones para no poner en riesgo a la democracia y advirtió que en la Provincia se gobierna con emergencias, quitando sentido al presupuesto que se aprueba.
En síntesis, se demandó más política porque la obra pública no debe ser el fin sino el medio para gobernar por el bien común y el presupuesto debe demostrarlo.
Salta, 23 de diciembre de 2022
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.