Anomalía magnética del Atlántico Sur: Por qué le preocupa a los científicos de la NASA
Ciencia & Tecnología02/04/2025El fenómeno del campo magnético terrestre es cada vez más estudiado debido a su creciente intensidad.
Así lo revela un reciente estudio llevado a cabo por un equipo de especialistas del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral. También encontraron restos plásticos en el excremento de varias aves de la región.
Ciencia & Tecnología21/12/2022Las aves y los peces que habitan en la región del río Paraná Medio ingieren milimétricas partículas de plástico que se encuentran tan fragmentadas en su hábitat natural que es totalmente imposible poder diferenciarlas, según revela un reciente estudio elaborado por un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Limnología -INALI, CONICET-Universidad Nacional del Litoral
Durante el estudio, los científicos encontraron una gran y preocupante cantidad de micropartículas en las vísceras de peces como, así también, en las heces de las aves autóctonas, entre las cuales se encuentra el espinero grande, una de las especies más típicas del litoral argentino.
Si bien el equipo realizó las primeras mediciones en el año 2016 con el objetivo de intentar detectar microplásticos en el Balneario Thompson, uno de los más famosos de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, donde encontraron cerca de 5.000 unidades por metro cuadrado, de pequeñas partículas de plástico menores a 5 milímetros-, luego decidieron extenderse a la zona del Paraná Medio, para establecer hasta dónde llegaba la contaminación de las aves y de los peces por el consumo de plásticos y cuáles eran las consecuencias ambientales que provocaba ese fenómeno.
“Era un elefante que estaba ahí en medio de la sala. Todos lo veían, pero a nivel científico no se había estudiado ni acá en Argentina, ni en Latinoamérica” comentó, Martín Bletller, doctor en Ciencias Biológicas y uno de los investigadores del programa, en una entrevista al DiarioAR
“Lo realmente llamativo y preocupante fue que ya en la primera muestra que obtuvimos detectamos la presencia de microplásticos en una enorme cantidad de aves y de peces”, comentó el especialista.
Además, el estudio afirma que en la región hay nada menos que un promedio de 220 envases de botellas, vasos y demás plásticos cada 100 metros cuadrados, en tanto que gracias al análisis de las micropartículas los investigadores registraron 5.000 micropartículas por metro cuadrado.
“La cifra de micropartículas puede incrementarse a 15 o 20.000, dependiendo de la zona donde se haga el estudio, entre otras variables. En la playa del Thompson, en Paraná, llegamos a encontrar estas cantidades. Es una playa que tiene aguas arribas de manera lindante el arroyo Las Viejas, una suerte de gran inyector de microplásticos”, relató Blettler.
En el caso puntual de los peces, el estudio revela que todos los sábalos de la zona del Paraná Medio estudiados estaban contaminados con, al menos, un microplástico.
En tanto que, si bien el promedio de micropartículas halladas en general en esta especie fue del 9,9 %, en uno detectaron la presencia de 27 microplásticos, lo que llamó poderosamente la atención de los investigadores.
Por su parte, el 90% de los microplásticos hallados en los sábalos eran fibras, algo que, según afirmó Bletter, también revelaron varios estudios internacionales llevados a cabo en los últimos 5 años.
“Hay muchos estudios en todo el mundo que reportaron mayor número de fibras ingeridas en comparación con otros tipos de microplásticos. En la Argentina, apenas un 9% de los residuos plásticos son reciclados, el resto va a parar a los vertederos, al río y luego al mar, con todo el riesgo que ello implica para el medio ambiente”
“Los arroyos juegan un papel como si fueran venas por donde se trasladan los plásticos hacia el río. Después de una lluvia o creciente vemos en los arroyos cómo unas plumas que se extienden en la desembocadura que da al Paraná, al igual que en cada boca de tormenta, con una colección de plásticos que salen hacia el río”, concluyó Blettler.
Con información de Perfil
El fenómeno del campo magnético terrestre es cada vez más estudiado debido a su creciente intensidad.
La investigación fue publicada en una prestigiosa revista internacional. Los profesionales le asignaron su nombre científico: "Ichhutherium wayra".
X experimentó hoy una fuerte caída a nivel mundial. Miles de usuarios no pudieron ingresar a sus perfiles, mientras que otros tantos tuvieron problemas al publicar contenido en la plataforma.
Después de 10 años de excavaciones y análisis de datos, los investigadores de la agencia espacial hallaron tres compuestos orgánicos de cadena larga, que en la Tierra son sinónimo de vida.
El lanzamiento de LABSAT IoT marcará un hito en la industria espacial argentina y consolidará el desarrollo de tecnologías satelitales.
Su capacidad para evadir sistemas de seguridad y manipular dispositivos de forma remota lo convierte en una de las amenazas más peligrosas del último año.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
En sus redes sociales, el intendente capitalino compartió un video destacando los murales de artistas salteños y pidió a los partidos políticos y candidatos “cuidemos la Ciudad”.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.