
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El bono para los empleados en relación de dependencia estará exento de Ganancias y el pago será realizado por las empresas privadas. Aplica a quienes cobran hasta $180.000 mensuales
Economía14/12/2022Luego de varios meses de negociaciones, el Gobierno finalmente anunciará este miércoles dos bonos de fin de año. Según información oficial, uno de los bonos será para trabajadores con salarios hasta $180.000. En ese caso, el bono será de $20.000, además del Salario Anual Complementario (SAC). Este bono estará exento de Ganancias y el pago será realizado por las empresas privadas.
La medida será oficializada a través de un decreto. En el caso de las pymes, la mitad del bono que pague cada empresa podrá ser deducible 100% del impuesto a las Ganancias: el Estado asumirá la otra mitad del pago.
Por su parte, los beneficiarios de programa Potenciar Trabajo, recibirán $13.500 de bono de fin de año, que se pagarán durante la semana de Navidad a Año Nuevo. Los dos beneficios alcanzarán a 4,4 millones de trabajadores de la economía social, detallaron fuentes del Gobierno.
El requisito para que la pyme acceda al beneficio es la presentación de la Declaración Jurada. En tanto, los beneficiarios de programas sociales deberán hacer la validación de identidad establecida por la Justicia.
En los últimos meses hubo un debate dentro del Gobierno y del Frente de Todos sobre el pago de un bono que refuerce los ingresos de los trabajadores frente a una inflación que rondará el 100% a fin de año. El presidente Alberto Fernández, durante su participación en una gira internacional, había adelantado “avances” en el análisis del bono pero no dio mayores precisiones. En ese momento, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, habló al respecto y negó que se estuviera pensando en una suma fija, aunque admitió que estaban siendo estudiadas distintas alternativas de “acompañamiento” a los sueldos y programas sociales.
Por su parte el ministro de Economía Massa había planteado que “recuperar el ingreso” es “la deuda más profunda del Frente de Todos”. El ministro participó hace algunas semanas del encuentro empresarial del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), donde señaló que “el desafío tiene que ser un camino de reducción de inflación de manera metódica, con objetivos, orden, constancia y venciendo dificultades”.
Hace 10 días, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, compartió un acto con el ministro de Economía, Sergio Massa, en el que hubo un fuerte respaldo al programa Precios Justos. El Gobernador bonaerense volvió a pronunciarse sobre la recomposición salarial y el impacto de la inflación.
“En la provincia de Buenos Aires se sufre muy fuerte un proceso inflacionario, sea acompañado o no por aumentos salariales; obviamente ha habido una etapa del gobierno pasado donde había aumentos sin ninguna posibilidad de poder recuperarlos a través del crecimiento del salario; esa es la peor de las inflaciones. La inflación puede ser muy baja o muy alta, pero lo importante al final del día, más allá de estabilizar y ordenar, es qué vínculo tiene eso con los ingresos”, dijo.
“La inflación más alta si tiene una evolución de ingresos, obviamente es una situación indeseable pero es mucho mejor que lo que ocurrió durante la época pasada donde se perdieron 20 puntos de esos 25 del salario real, sin guerra, sin pandemia, simplemente por aplicación de generar rentabilidades desmedidas en determinados sectores”, planteó el gobernador.
Infobae
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
El dirigente gremial Juan Pablo Armanino advirtió que solo quedarán dos oficinas comerciales fuera de Buenos Aires: “Es un retroceso histórico en conectividad y atención al pasajero”.
El candidato del frente Juntos alertó sobre la falta de oposición real y un “oficialismo vergonzoso” que no responde por los problemas de la gente.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.
“Los jubilados se mueren esperando”, reclama un grupo de más de veinte abogados previsionalistas que presentó una nota por las demoras crónicas en el Juzgado Federal de Salta.
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.