
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


La sociedad, vive angustiada por las tremendas dificultades económicas que debe soportar, que lejos de tender a solucionarse, se agravan cada vez más, lo que hace que se vislumbre con pesimismo, el futuro que nos aguarda.
Opinión25/10/2022 Jorge Folloni
Lo más preocupante, es que al frente del destino de nuestro país, se encuentra un gobierno parcelado, en el cual el presidente, ha sido en la práctica, vaciado de poder real, la vicepresidenta, si bien mantiene su conducción del sector más ideologizado y fundamentalista, ve como su imagen negativa se acrecienta y un ministro de economía que no es economista, pero que de hecho, se ha transformado en un primer ministro y que continua aplicando medidas aisladas, que no responden a ningún plan serio de estabilización, tratando solo de que la crisis final no estalle ahora, sino que quede como una herencia envenenada, para quien los suceda.
El desconcierto que todo esto provoca, se acrecienta cuando vemos como los valores fundamentales en los que siempre creímos, son desconocidos desde sectores del oficialismo cuando por ejemplo, se condena como un proceder xenófobo y represivo, el uso de la fuerza pública contra el brutal vandalismo de un sector violento que se identifica como supuesto mapuche y que, aunque lo fuera, se trata de un pueblo no originario de nuestro país sino de Chile, pero sin embargo, ningún organismo de derechos humanos, demostró el menor signo de preocupación, cuando esos grupos de encapuchados, quemaron y usurparon viviendas, atentando contra la vida de sus legítimos propietarios, llegando incluso a atacar e incendiar, durante la noche el puesto de vigilancia instalado por gendarmería.
Este fundamentalismo, busca generar fracturas en nuestro pueblo, a través de la falsa creación de supuestas víctimas, una técnica típica de todo populismo, desconociendo que en todo estado de derecho, tal como surge de nuestra Constitución Nacional, el principio de autoridad, encuadrado en límites normativos, es esencial para lograr que los ciudadanos convivamos ordenadamente y se respeten nuestros derechos fundamentales.
Estas nociones tan elementales, parecen estar ahora devaluadas en nuestro país, donde los malvivientes pretenden libertad a pesar de haber delinquido, los alumnos pretenden ser aprobados sin estudiar, los trabajadores pretenden jubilarse sin tener años de aportes, los sindicalistas desarrollan su actividad tomando fábricas o cortando las vías de circulación, o los estudiantes consideran que una forma válida de reclamar, es ocupar colegios.
Pero hay algo más grave aún, en este descomunal desmadre de valores que soportamos, y es que esos chicos, en muchos casos, cuentan con el apoyo de sus padres, quienes en forma descarada, avalan conductas institucional y socialmente condenables, avalando esa rebeldía inadmisible y profundizando un deterioro educativo que demandará años recomponer.
La Argentina, atraviesa una crisis cultural de enorme magnitud, que ha invertido la concepción que había respecto al principio de autoridad tanto en el ámbito institucional, como en el educativo y el familiar.
Todo esto, contribuye al debilitamiento de las bases fundamentales de un estado de derecho y por lo tanto, provoca descrédito ante otros países, lo cual no es gratuito, ya que incide negativamente en nuestro desarrollo económico, pues con ese proceder, ahuyentamos las inversiones que son necesarias para nuestro desarrollo y la consiguiente creación de fuentes de trabajo.
Esto se ve claramente reflejado en lo que se denomina riesgo país, que es un índice elaborado por organismos financieros internacionales, que permite que un eventual inversor, pueda conocer en qué países resulta conveniente o perjudicial ingresar fondos.
Hoy nuestro riesgo país, es lamentablemente uno de los más elevados del mundo y está estimado en dos mil seiscientos ochenta y tres puntos.
Para comprender lo que esto representa de negativo, hay que compararlo con el riesgo determinado para otros países, como es el caso de nuestros vecinos y así vemos que el de Brasil, es de solo doscientos cincuenta y nueve puntos, el de Perú de ciento sesenta y cinco, Paraguay doscientos veintitrés y Uruguay de apenas ciento veintidós.
Pero lo increíble y vergonzoso, es que hoy, el índice de riesgo país de Ucrania, es idéntico al nuestro, pues está fijado en dos mil seiscientos ochenta y seis puntos.
Vale decir que a los inversores, les resulta tan riesgoso, poner sus capitales en un país asolado por la guerra cruel desatada por el déspota ruso, que en un país gobernado por el kirchnerismo.
Vale la pena que reflexionemos sobre todo esto.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Una tragedia doméstica ocurrió en Tolosa, La Plata, donde Sandra Analía Alzueta (54) falleció al caer unos seis metros del techo de un galpón ubicado en Avenida 520.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.