
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El equipo económico define el nuevo esquema que encarecerá el turismo fuera del país, que se anunciaría mañana. Sergio Massa busca proteger las reservas y se alentará el pago de pasajes y tarjetas de crédito directamente en dólares
Economía11/10/2022Luego del feriado XL, se vienen las nuevas medidas cambiarias, que serán divulgadas en las próximas horas con el objetivo de preservar las reservas que acumuló el Banco Central durante en septiembre. Tras haber conseguido un aumento del stock superior a USD 5.000 millones, ahora se apunta a encarecer la compra de divisas cuando se trate de sectores “no estratégicos” para la producción.
El mayor impacto será para los argentinos que viajen al exterior. El denominado ya popularmente como “dólar Qatar” implica un encarecimiento del tipo de cambio para todos los gastos fuera de la Argentina.
Lo que actualmente cotiza a unos $265 se irá a $300, por encima de los niveles actuales de los distintos dólares financieros. Ese valor se irá incrementando tal como sucede hoy con el dólar solidario o tarjeta, que aumenta a medida que ajusta diariamente el tipo de cambio oficial.
Con la intención del preservar las reservas, lo que promueve esta medida es que aquellos que viajan paguen directamente en dólares. De esa forma, se evitaría la compra de reservas al Banco Central para girarlas al exterior e incluso podría ingresar una cantidad de divisas por parte de viajeros que tienen sus billetes guardados.
El “dólar Qatar” implica una serie de cambios de hábito para aquellos que viajan al exterior. Por ejemplo, podría pagarse a las agencias de turismo directamente en dólares a la hora de comprar pasajes o paquetes turísticos, algo que hoy prácticamente nadie hace. De la misma forma, el resumen de la tarjeta que llega en dólares también habría incentivo para cancelar en moneda dura. Esto podría hacerse llevando los dólares directamente al banco o con una transferencia desde una cuenta en divisas
La balanza turística viene arrojando un déficit mensual de USD 750 millones, que obviamente impacta en la capacidad del BCRA de acumular reservas. Pero las estimaciones de economistas indican que este rojo podría crecer hasta USD 2.000 millones mensuales en noviembre y en diciembre. Esto se debe a los viajes relacionados con el Mundial de Qatar, pero también con la proximidad de las vacaciones de verano. Se apunta a suavizar esta pérdida.
Por otra parte, quedarán excluídos de esta medida los pagos que se realizan por servicios de streaming. El motivo es que si bien en muchos casos se pagan en dólares, no involucran viaje alguno al exterior. Por otra parte, se trata de 1,3 millones de personas que sólo representa el 12% del gasto total en moneda extranjera.
En la misma línea, también se confirmó en las últimas horas un adelanto de Infobae: el giro de divisas para pagar los espectáculos internacionales también será más caro. Se trata del denominado “dólar Coldplay”, al que se arriba según la cotización del dólar oficial más el impuesto PAÍS del 30%, con lo cual el costo llegará a los 200 pesos.
Podría pagarse a las agencias de turismo directamente en dólares a la hora de comprar pasajes o paquetes turísticos, algo que hoy prácticamente nadie hace
Según estimaciones del equipo económico, serían alrededor de 170 los espectáculos que venían arrastrando inconvenientes, ante las demoras del BCRA de entregar las divisas. Finalmente se llegó a una solución con las principales productoras de la Argentina, que podrán girar automáticamente a un tipo de cambio de 200 pesos
Para lo que resta del año, aún faltan una serie de desembolsos de organismos internacionales que también ayudarán a acumular reservas. El más próximo y el más relevante es del FMI, por alrededor de USD 3.800 millones, tras haberse aprobado la segunda y la tercera revisión de las metas comprometidas para el año. Pero además hay varios pagos que llegarán del BID, el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento (CAF), algunos de los cuales se deberían haber desembolsado en el primer semestre. Esta demora incluso fue advertida por el FMI, que en el comunicado que divulgó el viernes reiteró la importancia de fortalecer las reservas para alejar el peligro de nuevas crisis cambiarias.
Infobae
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.