
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
Un proyecto de declaración con el propósito de resguardar el derecho a la salud de los salteños desató un importante debate en la última sesión de la Cámara de Diputados. El reconocimiento que en materia de adicciones poco o nada es lo que se está haciendo dejó en claro que es un problema que atraviesa todo el territorio y es muy complejo por su origen y sus efectos.
Opinión28/09/2022La iniciativa llegó al recinto de la mano del diputado de Anta Héctor Orlando Escobar, del bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción. Proponía una solución a una situación que el legislador suponía localizada en su departamento pero resultó que es un flagelo cuya expansión y alcance exige una acción inmediata de todos los poderes públicos e instituciones que pueden hacer -desde su especialidad o vinculación- un aporte para frenar su avance.
Hay que reconocer que no es la primera vez que hay referencias a la cuestión. Precisamente en la sesión anterior expresó su preocupación un diputado de San Martín que participó de una reunión de padres de niños y jóvenes adictos. Pero en esta ocasión se avanzó a una propuesta concreta que extendió el pedido de funcionamiento de un Centro de Día de lucha contra las adicciones asociada a una comunidad terapéutica a cada Departamento de la Provincia.
Cabe recordar que está vigente la Ley 7745, cuyo objeto la organización general del conjunto de intervenciones y acciones sistemáticas llevadas a cabo por organismos gubernamentales y no gubernamentales destinadas a la prevención de las adicciones y a la asistencia, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas que las padecen. La descripción de las situaciones que se viven en distintas comunidades de la Provincia da cuenta que hay un flagrante incumplimiento de sus disposiciones; más aún, tampoco se respeta el propósito de los convencionales que le dieron una Constitución a la Provincia en el origen de su organización institucional. Desde entonces, como destacara el legislador de Ahora Patria Roque Cornejo, está vigente la manda de proteger la familia y la salud, dos aspectos que fueron objeto de consideraciones en el debate.
Partiendo que la drogadicción es un problema instalado en Salta, el análisis y los cuestionamientos revelaron que es preocupante la inacción de distintas áreas de gobierno. Las carteras de Salud y Seguridad fueron marcadas por su gran responsabilidad atendiendo a que no hay políticas públicas para enfrentar lo que se caratuló como un flagelo. No se pueden encontrar respuestas para la atención de quien es un enfermo y demanda cuidados y tratamiento como tampoco se adoptan medidas para poner bajo control a los mercaderes de la droga, que se quedan con bienes de los que las familias disponen, cuando no se llevan la vida de sus clientes.
Desde el propio oficialismo se escuchó denunciar la inacción de parte de todos los organismos del Estado. “La droga nos lleva puestos y no hacemos nada”, enfatizó el presidente de la Comisión de Prevención de Consumos Problemáticos, Gustavo Dantur. También se señaló que siendo un problema de muchos departamentos, el Ejecutivo debe hacerse cargo del mismo y concurrir en ayuda de los intendentes, cuyos despachos son la primera línea de atención de las demandas.
En una de las intervenciones más descarnadas, la diputada de San Martín, Ana Laura Córdoba, aseguró que la droga está desarmando el tejido social, está ocasionando una terrible deserción escolar y destruyendo familias. Incluso los niños originarios son víctimas de las adicciones, no solo a estupefacientes sino también al alcohol y roban para consumir.
La declaración solo declama en torno de una medida pero en realidad es la alarma que se encendió y sonará hasta que se observe que se toman decisiones conducentes al control de un trágico desborde.
Salta, 28 de septiembre de 2022
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.