
Fin de la restricción: estaciones de GNC operan con normalidad en Salta
La Cámara de Expendedores confirmó que se habilitó el consumo “firme”, tras una semana complicada por la ola polar.
La falta de recursos económicos y humanos, sumados a la precarización laboral, es una constante que se repite especialmente en el interior de la Provincia.
Salud21/09/2022En el marco del Día de la Sanidad, el secretario gremial de ATE, Víctor Chuquisaca, lamentó por Aries que “es algo de no acabar los reclamos en salud pública” por la falta de recursos materiales y humanos, especialmente en el interior provincial.
“Si bien es verdad que hemos tenido algunos logros con el pase a designaciones, tenemos un remanente que son los contratados covid”, explicó el referente del sector de la salud sobre el conjunto de trabajadores contratados en el marco de la emergencia por un plazo de dos años. “Merecen un reconocimiento, no un aplauso, pero sí estabilidad laboral”, aseveró.
Según precisó, los trabajadores cobran entre 60 y 80 mil pesos, contratados como monotributistas para reforzar el sistema sanitario. “La idea del gobierno era que cuando pase la pandemia se les rescindía el contrato a estos compañeros. Y hoy vemos que son necesarios y necesitan tener las mismas condiciones laborales que un trabajador de planta”, explicó Chuquisaca para quien la salud pública presenta una herida profunda devenida del desguace estatal.
“Esto viene desde la época del pacto fiscal y desde mucho más antes, cuando hubo despidos o se pretendía tercerizar los servicios de salud pública. Hoy estamos pagando los platos de esa política neoliberal que viene desde el romerismo”, analizó el referente y pidió una política de salud con compromiso.
Cuestionó también el hecho de que se haya desmembrado el sistema del primer nivel de atención, asegurando que ello propició el colapso de los hospitales. “El Ministerio debe tomar cartas en el asunto”, subrayó.
Por otra parte, pidió que el Estatuto contemple la insalubridad de la tarea y alcance a todo el conjunto de los trabajadores “porque después de la pandemia no quedaron bien físicamente ni psicológicamente”.
Rubén, usuario del servicio de salud pública, consideró que “hace falta un poco más de organización”. “Después de la pandemia fue imposible conseguir turno”, aseveró.
Según denunció, “mucha gente quedó fuera de los tratamientos por falta de atención”.
La Cámara de Expendedores confirmó que se habilitó el consumo “firme”, tras una semana complicada por la ola polar.
Salud distribuyó 260 000 dosis antigripales y recuerda que la inmunización es gratuita para niños, gestantes, adultos mayores y pacientes de riesgo.
Salud provincial advirtió que la falta de cobertura completa del esquema de vacunación expone a la provincia a reintroducción de la enfermedad.
La mayoría de los casos se deben al uso de braseros en espacios cerrados, una práctica peligrosa que puede tener consecuencias fatales. Se solicita fortalecer las medidas de prevención.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez. En la última semana epidemiológica, también se notificaron 674 casos de influenza.
El sector no escapa a la realidad de las pymes. Advierten sobre situación particular con los jubilados.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
En principio, la medida que inicio el lunes, se extendió por 24 horas. La Cámara de Estaciones de Servicio de Salta aclaró que "sin la autorización, la estación que expenda GNC podrá ser sancionada".
Entre las 14 y las 19 de este domingo, varias líneas de colectivos modificarán su recorrido por el operativo de tránsito en torno a la tradicional celebración religiosa.